Publicidad

Los 23 hechos culturales que marcaron 2023: polémicas, canciones, un pico de rating y unos cuantos fenómenos

La entrevista de "Santo y seña", el regreso de Cacho de la Cruz a la televisión, "Macondo", la Catalina con Bizarrap, la consagración de la cumbia, Taylor Swift, Barbenheimer, "Secret Garden" y más.

Compartir esta noticia
Balance Momentos del 2023.
Balance Momentos del 2023.
Foto: Archivo.

Redacción El País
Pasaron 12 meses desde el último balance de esta clase. ¿Lo puede creer? Es que aunque sentimos que el tiempo pasa cada vez más volando, enero de 2023 nos resulta tan lejano.

Y, como siempre, pasó de todo, desde tristezas a grandes alegrías, de escritores y músicos celebrados a regresos a la televisión, desde fenómenos mediáticos a conflictos entre lo político y lo cultural, de rodajes internacionales y temas uruguayos en superproducciones, de emociones y ratings televisivos. Esa variedad es, en definitiva, parte de una oferta cultural atomizada que siempre tiene algo para todos.

Aquí van algunos de esos acontecimientos, caprichosamente limitados a 23 para hacer un juego obvio con el año que se está despidiendo. Quedan muchas cosas sin mencionar, así que siéntase libre de completar la lista con su propio año de hechos y disfrutes.

De poetas

Ida Vitale
Ida Vitale. Foto: Archivo.
(Marcelo Bonjour/Archivo El País)

En octubre Circe Maia fue galardonada, a sus 91 años, con el XX Premio Internacional Federico García Lorca, que reconoce el conjunto de la obra poética de un autor vivo, busca recuperarla y difundirla. La autora de Dualidades (2014) y Voces del agua (2020) fue considerada por el jurado “una de las poetas más influyentes de los últimos años”. Y el 2 de noviembre Ida Vitale cumplió 100 años y hubo conmemoraciones en Uruguay y el mundo. En Montevideo, por ejemplo, una Cinemateca Uruguaya repleta homenajeó a la última representante de la “Generación del 45” y ganadora del Cervantes; estuvo la homenajeada, hubo torta de cumple y lectura de poema.

Hollywood en pausa

La actriz Cinthia Nixon y varios actores con carteles de huelga.
Cinthia Nixon en la huelga de Hollywood. Foto: Archivo.
Foto: DIA DIPASUPIL/AFP fotos

Cuatro meses los actores y cinco meses los guionistas: las huelgas de Hollywood no son trivialidades. Ambos reclamaban más o menos lo mismo (más dinero, un control del avance de la inteligencia artificial) y consiguieron buena parte de eso. En el proceso se demoraron producciones, se menguaron promociones y ha obligado a postergar estrenos de los importantes. Fueron las medidas sindicales de la industria del entretenimiento más contundentes en 60 años.

¿Se va o no se va?

App de Spotify
Spotify. Foto: Archivo.
Estefania Leal/Archivo El País.

Empezó en agosto con la aprobación de la Rendición de Cuentas y, según actores políticos e involucrados, por lo poco claro de cómo la plataforma debía abonar sus regalías. Así, Spotify amenazó con irse de Uruguay. Al principio se desestimó el anuncio, pero en noviembre los suscriptores recibieron una notificación para formalizar la salida del país en febrero de 2024. Hubo reclamos de artistas y, tras intensos diálogos, a inicios de este mes hubo acuerdo: Spotify se queda aunque los reclamos de los artistas siguen ahí.

El cruce más sorpresivo.

Catalina, Bizarrap.jpg
Agarrate Catalina junto a Bizarrap y Milo J en los Latin Grammy. Foto: Captura.
Foto: Captura de RTVE

El 16 de noviembre, Agarrate Catalina llevó la murga uruguaya a un lugar inesperado: la gala de los Latin Grammy en Sevilla, uno de los eventos mainstream de la industria musical. Ahí 13 murguistas fueron parte de un número que presentó el productor argentino Bizarrap y que incluyó a Milo J, al tanguero Ariel Ardit y a la mismísima Shakira. La intervención de “los Catas”, como los apodó Bizarrap, fue de lo más comentado del evento.

Pico de rating

entrevista -marset.jpg
Entrevista de Patricia Martín a Sebastián Marset. Foto: Captura.
Foto: Santo y seña.

A fines de noviembre, la productora de Santo y Seña, Patricia Martín entrevistó al narcotraficante uruguayo Sebastián Marset. La charla, emitida en dos partes recibió elogios y críticas en redes sociales lo que lo volvió de lo más comentado de 2023. Durante un par de semanas todos parecieron leer y opinar del tema. Significó además una marca histórica para el programa de Ignacio Álvarez en Canal 4 que logró picos de 26 puntos de rating durante la primera parte. Lo más visto del año.

La música y el ruido

Festival Aca Estados
Lali en el festival "Acá estamos". Foto: Archivo.
Leonardo Maine/Archivo El Pais

Fue uno de los años más activos para la música en vivo en Uruguay, pero también estuvo marcado por los escándalos extramusicales. Y para eso, dos ejemplos que sonaron fuerte en la discusión pública. El primero ocurrió en marzo, cuando trascendió que la artista argentina Lali cobraría alrededor de 250 mil dólares por participar en un festival de la Intendencia de Montevideo. En noviembre, la llegada de Roger Waters estuvo rodeado por rechazo, amenazas de boicot y hasta la negativa de varios hoteles a alojarlo, dada su posición ante a los sucesos entre Israel y Hamas. El ex Pink Floyd vino, se reunió con el expresidente José Mujica y la exsenadora Lucía Topolanski y tocó en el Centenario bajo una tormenta bastante simbólica.

Rodar acá

Cris Morena junto a los protagonistas de "Margarita": Ramiro Spangenberg y Mora Bianchi.
Cris Morena junto a los protagonistas de "Margarita". Foto: Difusión.
Foto: Difusión.

Las multinacionales del streaming volvieron a elegir a Uruguay para sus rodajes. A mediados de junio, la Ciudad Vieja se vio alterada por un edificio destruido, se escucharon explosiones y las calles quedaron llenas de escombros, y pobladas de ambulancias y policías. Era el rodaje de una serie argentina, AMIA, que dirige el uruguayo Guillermo Rocamora para Prime Video. De julio a octubre estuvieron Cris Morena y elenco para filmar su nueva ficción, Margarita, continuación de Floricienta y que estrenará en 2024 en HBO Max. También se grabó parte de Senna, la serie de Netflix que contará la vida del piloto brasileño.

La TV de siempre

Tinelli y Maxi.jpg
Maxi de la Cruz en el "Bailando 2023". Foto: Captura.
Foto: Captura de América

Tres uruguayos (Fernanda Sosa, Mónica Farro y Maxi de la Cruz, que sigue), la incorporación de una cabina de streaming, nuevo canal y hasta flamante amor para Marcelo Tinelli: en setiembre volvió el Bailando. Trajo sus escándalos de cabotaje y hubo destaque de figuras como De la Cruz. Le salió a competir (ya había estado en marzo) una nueva temporada de Gran Hermano. Santiago del Moro conduce y entre los jugadores hay, al cierre de esta edición, dos uruguayos, Rosina Beltrán y Bautista Mascia. Por ahora, igual, el personaje más interesante parece ser Juliana, también conocida como Furia y siempre al borde del colapso.

Las máscaras de Cacho

Maxi De la Cruz abrazando a Cacho en "¿Quién es la máscara?"
Cacho de la Cruz en "´¿Quién es la máscara?". Foto: Archivo.
Foto: Captura

Luego de más de una década de ausencia, en junio Cacho de la Cruz regresó a la televisión. Lo hizo como “Rey León” en ¿Quién es la máscara?, el programa que conduce su hijo, Maxi. En sus dos presentaciones, Cacho recuperó su condición de músico (aunque cantó y no tocó el trombón, su instrumento), y cuando se reveló su identidad emocionó a presentes y audiencia. “Fue tremendo, relindo, emocionante. Me lo llevo de recuerdo para siempre”, dijo Maxi de ese momento televisivo compartido con su padre.

Veteranos del rock

nowandthen-video.jpg
Imagen del video "Now and then". Foto: Archivo.
Foto: Captura de YouTube

Separados por dos semanas, volvieron las bandas más identitarias del rock. Hackney Diamonds, el primer disco de inéditos de los Rolling Stones en 17 años, fue uno de los lanzamientos más anunciados del año y demostró que cierta rebeldía no se pierde a los 80 años. “Now and Then”, por su parte, se presentó como la última canción de los Beatles y partió de la voz de John Lennon rescatada con inteligencia artificial. Es un puzzle beatle en el que se ensamblaron grabaciones de un período de 50 años, pero por cuatro minutos uno siente que los británicos están de nuevo en el estudio. Emociona.

Un actor en la mira

Dady Brieva en "Buscadores".
Dady Brieva en "Buscadores". Foto: Archivo
Foto: captura

Uno de las polémicas más sonadas fue la que rodeó a Dady Brieva, quien tuvo algunas declaraciones que molestaron. Suspendió un gira por el interior y, en Argentina, se interpretó que fue por esos cruces mediáticos y políticos que había tenido en la televisión uruguaya. Dady esgrimió motivos de agenda, pero su nombre se mantuvo días en los medios locales y agotó funciones en Montevideo.

Los hits del corazón

Shakira en la sesión con Bizarrap
Shakira en la sesión con Bizarrap. Foto: Captura.
Foto: Captura de YouTube

Del despecho y del amor propio: de ahí vinieron las dos canciones que, estrenadas con apenas horas de diferencia, marcaron a fuego el 2023. La primera fue la sesión que Shakira lanzó junto a Bizarrap el 11 de enero, y que sirvió para exorcizar los demonios que le había generado la sonada separación de Gerard Piqué. De sus versos punzantes se generaron discusiones públicas, titulares y récords. La segunda, publicada un día después, es el canto de amor propio con el que Miley Cyrus completó su renacimiento: “Flowers”, la canción más escuchada de 2023 según Spotify y la que más rápido superó las mil millones de reproducciones, en apenas 112 días. El año sonará a ese estribillo.

Macondo en Montevideo

macondo-wolff-solis.jpg
"Macondo". Foto: Archivo.
Foto: Carlos Dossena

Si la Comedia Nacional volvió a tener una temporada triunfal, Macondo fue su logro máximo. Basada en Cien años de soledad de Gabriel García Márquez disparó todo un mes de actividades en el Teatro Solís, intervenido al servicio de la celebración. Macondo contó con todo el elenco de la Comedia Nacional en escena, los dos conjuntos musicales de la intendencia, exposiciones, charlas y espectáculos y una impronta de fiesta que puso al público a bailar cada día: riesgos así pueden llegar a buen puerto.

Todos somos tropical

Chacho Ramos. Foto: Francisco Flores.
Chacho Ramos. Foto: Francisco Flores.

Lo que inició como una serie de pedidos virales en redes, se volvió movimiento. Salieron remixes de éxitos de la cumbia pop como “Linda”, “Bronceada” y “Solo necesito”, y el impulso fue tan fuerte que consiguió reunir a Rombai. La charanga, por su parte. conquistó grandes escenarios -Lucas Sugo en el Estadio Centenario con la Filarmónica, Matías Valdez en Antel Arena yChacho Ramos agotó dos shows en el Solís-, y Luana se consolidó como estrella tropical con su show en el Teatro de Verano.

Barbenheimer

Imagen de la película "Barbie".
Ryan Gosling y Margot Robbie en "Barbie". Foto: Difusión.
Foto: Difusión

Así se llamó el fin de semana del 21 de julio, como una forma de definir el estreno mundial simultáneo de Barbie de Greta Gerwig y Oppenheimer de Christopher Nolan. Fueron los dos fenómenos cinematográficos del año: Barbie fue la película más taquillera del mundo y Oppenheimer demostró que con promoción y espectacularidad la gente va al cine a ver una película así de seria. Ambas, además, han recibido elogios, abierto debates y encabezado pencas para el próximo Oscar. Ya que estamos, las películas del año para estas páginas fueron Maestro de Bradley Cooper y Los delincuentes de Rodrigo Moreno.

Números redondos

Recital de Jaime Ross en el Estadio Centenario.
Jaime Roos en el Estadio Centenario. Foto: Archivo.
MARCOS MEZZOT TONI

Este fue, como todos, un año de números redondos. Ruben Rada, Hugo Fattoruso y Pepe Guerra cumplieron 80 y Jaime Roos, 70. Los dos primeros lo festejaron con fiestas agotadas y llenas de invitados: Rada agotó cuatro shows en el Auditorio Nacional del Sodre y Fattoruso dos en el Solís. Fue una merecida revinidicación de sus trayectorias.

Novela que fue película

Fiorella Bottaioli y Sebastián Arzeno en "La uruguaya". Foto: Captura de YouTube
Imagen de la película "La uruguaya". Foto: Archivo.

Fue, primero uno de esos libros que todo el mundo sintió que tenía que leer. Era La uruguaya, una nouvelle de Pedro Mairal, que contaba la odisea montevideana de un porteño buscando un posible amor imposible. Después fue un proyecto loquísimo de Hernán Casciari que movilizó a su Comunidad Orsai de lectores y seguidores para que financiaran una adaptación cinematográfica que terminó dirigiendo Ana García Blaya. Consiguió1.961 productores y uno de los hitos del año aunque la crítica estuvo dividida.

Vía libre televisiva

victoriarodriguez-ph.jpg
Victoria Rodríguez, figura de Canal 12 en "PH Uruguay" de Canal 4. Foto: Captura.
Foto: Captura de Canal 4

Por años los tres canales privados locales impidieron a sus comunicadores participar como invitados en otras pantallas. Pero a fines de julio cuando, sorpresivamente,se levantó el llamado “corralito de los canales”. La medida benefició a los programas de entrevistas como Podemos hablar de Canal 4, Algo que decir del 12 y Sonríe, te estamos grabando de Canal 10, que pudieron ampliar la limitada paleta de invitados.

Despedidas

Pepe Vázquez
Pepe Vázquez. Foto: Archivo.

Con cuatro funciones agotadas, Les Luthiers se despidió del público uruguayo con Más tropiezos que Mastropiero, un espectáculo con números inéditos con que el cerró un vínculo de casi 50 años con este país. Un nombre importante de la cultura uruguaya, Pepe Vázquez estrenó su último espectáculo, La última grabación de Krapp de Samuel Beckett. Lo presentó en el Teatro Solís, hizo una pequeña gira y cerró una de las carreras más importantes del teatro nacional. Y Susana Gímenez le está diciendo adiós a las tablas con la última temporada de Piel de Judas en Enjoy.

Milagro cercano

Aunque es una producción para Netflix dirigida por un español, J. A. Bayona, los uruguayos han seguido con estima toda la peripecia de La sociedad de la nieve, la adaptación de libro de Pablo Vierci. Ovación en Venecia, premio del público en San Sebastián y suingreso en cuatro de las shortlists (algo así como los finalistas) del Oscar, fueron celebrados como un triunfo local. Antes de su estreno en Netflix el 4 de enero, está conmoviendo en su exhibición en cines locales.

Esa rubia debilidad

Taylor River 1 @irishsuarez-17.JPG
Taylor Swift. Foto: Archivo.
Foto: @irishsuarez / Difusión

Era la pieza que faltaba para demostrar el dominio de la estadounidense de Taylor Swift en el pop global. Su gira The Eras Tour -que la trajo por primera vez a Latinoamérica y generó un éxodo de adolescentes uruguayas con sus madres Buenos Aires-, fue un fenómeno tan masivo que la película del show de tres horas y 45 canciones llenó salas de cine del mundo; Uruguay incluido.

Naturaleza intervenida

Exposicion Secret Garden
Exposición "Secret Garden". Foto: Archivo.
Juan Manuel Ramos/Archivo El Pais

En octubre,Secret Garden, la experiencia inmersiva y sensorial nacida en Europa llegó a Montevideo y creó un bosque mágico en el corazón del Prado: más de 50.000 personas la vivenciaron en el Jardín Botánico. Eran instalaciones lumínicas que combinaban naturaleza, formas y sonidos adaptadas a Uruguay con elementos de la identidad local como el ceibo y el candombe.

A bailar la cumbia

Público Cumbia Club.jpg
Público en el show de "El club de la cumbia" en el Velódromo Municipal. Foto: Archivo.
Foto: Marcos Mezzottoni

Fue el año de la consagración de Cumbia Club, el grupo formado en 2016 y que empezó haciendo covers de cumbia villera. El propósito era hacer bailar para pasarla bien. En 2019 crearon El Club de La Cumbia, el after office donde hacen como banda residente y comparten con invitados que han sido cada vez más ilustres. Fue tal el suceso que en diciembre de 2022 llevaron 5.000 personas a la rambla de Punta Carretas. En agosto fueron por más y llenaron el Antel Arena junto a invitados como Natalia Oreiro. Y hay más: en este diciembre tocaron para 9.000 personas con invitados como Emiliano Brancciari y Agustín Casanova, en un Velódromo tomado por el disfrute.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad