Opinión
Después de tanto tiempo gobernada por la misma gente, la capital reclama un nuevo liderazgo, alguien que se atreva a cuestionar la estructura actual y llevar la ciudad al siglo XXI.
Uno de los enfoques más prometedores está en la llamada energía geotérmica profunda.
¿Cómo es posible que la estética arquitectónica haya decaído de manera tan flagrante?.
La crisis de 1929 fue otro acontecimiento que atentó contra la libertad de comercio, aunque por razones distintas.
La reforma del Estado es asignatura pendiente: lo han reconocido todos los gobernantes.
Editorial
La mejor política social, la mejor forma de ayudar al que menos tiene, la mejor estrategia para erradicar los asentamientos, es liberar las fuerzas creativas y productivas de la gente.
No es tiempo de calificaciones ideológicas en torno a “facho” o “imperialista”, sino que es tiempo de entender que cada país brega por su propio interés egoísta en la escena mundial.
Tras 35 años de FA en la Intendencia de Montevideo, la ciudad “está mugrienta, rota, oscura, lenta y, además, los ciudadanos sufren un cansancio que supera todos los límites”.
Para los comicios de la próxima primavera hay muchos analistas que están pensando que el péndulo en el país trasandino irá nuevamente a la derecha, por dos motivos fundamentales.
La encuesta más reciente revela que más de la mitad de los montevideanos están hartos de tanta improvisación y descontrol y que así lo admite un 21% de quienes manifiestan que votarán al FA.
Si el dirigente gremial de los fiscales Willian Rosa está tan preocupado por el respeto a su institución, lo primero que debería hacer es exigir a los fiscales que respeten ellos su función.
La gran pregunta es si estas son las nuevas reglas de juego. ¿La justicia está dispuesta a ir judicialmente contra la enorme mayoría de los jerarcas departamentales?
El informe de El País ayuda a recordar que si el gobierno pasado asumió la responsabilidad de hacer una reforma imprescindible, fue para evitar que lo que hoy ocurre se agudice mañana.
Europa está asistiendo a un escenario de posguerra de Ucrania que sobre todo pretende ser definido en instancias bilaterales Rusia-Estados Unidos (EE.UU), que relega a la UE.
La economía internacional crecerá menos y eso nos va a impactar. Los precios de nuestros bienes exportables serán menores y, por lo tanto, tendremos menos ingresos.
Un seguidismo de Brasilia de ninguna manera fijará en el Cptpp la prioridad de nuestra política exterior, convencido como está de que el futuro radica en alinearse con los países del Brics.
Si el gobierno saliente deja una Ferrari con las cuatro cubiertas nuevas, no resulta difícil simbolizar al ciclo frenteamplista con el fusquita celeste del expresidente José Mujica.
Ecos