La Clave
Es una gran noticia que el ministerio de Transporte y Obras Públicas esté analizando la posibilidad de crear una nueva autopista para agilizar la salida de Montevideo hacia el este. Esta salida, crucial no solo por razones productivas sino turísticas, hoy es una pesadilla debido a la cantidad de semáforos y radares multa que se han instalado, a medida que más gente se instala a vivir junto a las rutas. Es vital hallar una forma de facilitar el tránsito en ese sector del país.
Las críticas, politizadas y mediocres, al humorista Diego Delgrossi por el spot que protagoniza en busca de ayudar a las víctimas de depresión, son reveladoras de una actitud. En su mayoría, los agraviados son notorios militantes del FA y sus críticas son tan huecas como las propuestas que tuvo su partido en 15 años de gobierno para encarar el tema de salud mental. Se podrá cuestionar el aviso, pero por lo menos es algo. En un país con cifras de suicidio inaceptables.
El ministro Javier García fue invitado a Teledoce para hablar sobre el proyecto que busca liberar el contenido de archivos de la dictadura. Curiosamente, los periodistas se agraviaban de que el proceso legislativo fuera muy rápido y que no había dado para que hablaran los representantes de Crysol. Tuvieron 4 meses, y se les ocurrió hablar a último momento, ¿de quién es la culpa? Claramente, buscan demorar el tema, a ver si se frustra la ley. ¿Por qué? ¿Eso no intriga a los periodistas?
Era previsible para cualquiera que haya seguido la causa. Los jóvenes acusados de una violación grupal en el barrio Cordón fueron declarados inocentes de todo cargo. Eso pese al empeño del consultorio jurídico de la Facultad de Derecho, que insistió en apelar y llevar el caso hasta las últimas consecuencias. Más allá de la injusticia cometida, ahora los acusados accionarán contra el estado por el daño causado. Y tendremos que pagar todos, el fanatismo de unos muy pocos.
El presidente del Frente Amplio volvió a la carga con su muletilla de que el gobierno está alejado del pueblo, y de que los votantes están arrepentidos de haber votado a la Coalición Republicana. Claramente, Pereira no lee las encuestas, donde un 48% de la gente apoya sin titubeos a la actual gestión, en datos que van mejorando mes a mes. Como cuando decía que había colas en los aeropuertos de gente emigrando, Pereira elige ver una realidad paralela e irreal.
Fueron muy interesantes los discursos del gobierno y del sector agropecuario escuchados el sábado en el cierre de la Expo Prado. El ministro Mattos habló de las mejoras, y asumió las falencias. Y el presidente de la ARU reconoció lo bueno, pero también criticó lo malo, como es el impacto del atraso cambiario. Un problema que es la contracara de los buenos números de inflación. Más allá de diferencias, quedó en claro que es el gobierno que más cerca ha estado del campo.
La crisis entre Argentina y Paraguay por el cobro de un peaje irregular por parte de Buenos Aires a las barcazas es grave, y nos involucra. Se trata de una media desesperada y peligrosa del gobierno argentino, con el agravante del papelón cometido por el ministro Massa, que prometió suspender el peaje y no cumplió. Uruguay debe, como ha hecho hasta ahora, ponerse firme del lado de la legalidad. Porque hemos sabido estar en el lugar de los hermanos paraguayos.
El ministerio de Salud Pública ordenó comprar el medicamento para una niña que padece un serio problema de salud. El medicamento, nuevo y muy caro, no está entre las prestaciones que cubre habitualmente el Fondo Nacional de Recursos. Más allá de problemas obvios en la comunicación del MSP, es una gran noticia. En un país en el que se gastaron US$ 700 millones en subsidiar el negocio ruinoso del pórtland, es muy ruin evitar pagar en una situación tan sensible.
La noticia de que el estado está litigando contra un padre para evitar pagar un remedio muy caro que podría beneficiar a su hija enferma, tiene diversas lecturas. Alguien podría decir que gastar tanto dinero en remedios experimentales y de escaso efecto es poco razonable. Pero en un país donde el estado se gasta 800 millones de dólares en bancar la aventura ruinosa de Ancap con el pórtland, “amarretear” ese dinero a un padre desesperado es de una crueldad absoluta.
Otro 14 de setiembre nos encuentra en la trinchera. El País cumple hoy 105 años de vida, y lo hace vigente, pujante, y combativo. Como implica el mandato de sus fundadores, este diario sigue siendo una tribuna de ideas, defendiendo los valores de libertad, república y pluralismo. A eso sumamos un menú informativo ambicioso, y que busca ayudar a los uruguayos a entender el complejo mundo que nos rodea. Así caminamos este siglo largo, y lo seguiremos haciendo.
El ex fiscal Jorge Díaz dijo sin titubeos que “hay que trabajar para cambiar el gobierno”. Da así sus primeros pasos, muy anticipados, hacia la política partidaria dentro del Frente Amplio. Esto es legalmente válido, pero al igual que sucede con su actividad profesional privada, genera enormes dudas sobre su rol previo. Diseñar un sistema procesal penal, manejar durante años quién sube y quién baja en esa carrera, debería ser incompatible con el ejercicio posterior de ambas cosas.
El Ministerio de Desarrollo Social (Mides) trabaja en la creación de un centro de referencia en trastornos del espectro autista, según informó ayer El País. Se trata de una decisión clave, ante el aumento de casos de esta enfermedad, que a los enormes costos humanos que genera en las familias, se suman los económicos. Uruguay está muy retrasado en el abordaje de este tipo de dolencias, y es una gran noticia que el Mides haya decidido hincar el diente al problema de una vez.