La Clave

A esta altura, pocas cosas tienen la capacidad de sorprender, cuando se trata de la falta de coordinación de este gobierno. Pero incluso con ese umbral, el choque entre los ministros de Ganadería y Economía no deja de ser asombroso. Resulta que Fratti toma una medida que interrumpe el libre comercio del principal sector de la economía nacional, y el ministro de Economía dice que no lo comparte, que se enteró por la tele. ¿Es esta la manera de gobernar un país?
La decisión del ministro Fratti de suspender la exportación de ganado en pie tiene un claro perjudicado: el pequeño productor ganadero, que quedará ahora a merced de los frigoríficos nacionales. Que en un mercado concentrado como el nuestro, fácilmente buscarán una baja del precio del ganado para faena. Fratti surgió a la vida política diciendo representar justamente a esos pequeños productores a los que ahora perjudica. Los mismos deben tomar buena nota de esto.
Uruguay tiene inflación de instituciones que cumplen el mismo fin. Pero pocos temas concentran tantas oficinas como los derechos humanos. Y ahora se anuncia que habrá también una municipal en Montevideo. Tal vez por eso, sumado a su partidización extrema, nadie les presta mucha atención. Ahora se votó a la exjueza Mota, figura polémica si las hay, como integrante de la Institución Nacional de DDHH. Como para aumentar su credibilidad en la sociedad.
Todo el mundo parece indignado con Donald Trump por su amenaza de imponer aranceles a Brasil. Y de alguna manera es comprensible, ya que el motivo es ridículo. No se puede andar manejando el mundo a golpe de medidas comerciales. Ahora bien, lo que no se dice es que el Mercosur impone ahora aranceles casi tan gravosos a los productos del mundo. Sería bueno que tanto indignado ahora se despabile y entienda que el proteccionismo es malo para todos.
La trágica muerte de un oficial de policía, asesinado a sangre fría por malvivientes que le querían robar una moto, debe conmover a toda la sociedad. Más allá de la función pública de la víctima, esto es una muestra del nivel de desprecio por la autoridad y por la vida humana, de ciertos sectores de la delincuencia. Es fundamental que este hecho no quede impune. Por la víctima y sus familiares. Pero también por el conjunto de la sociedad, que debe marcar una línea ante el delito.
El ministro de Educación, José Carlos Mahía, anunció ayer que antes de fin de año habrá un nuevo decreto, regulando a las universidades privadas. Si bien hace falta ver el contenido, es una excelente noticia. El hecho de que el actual gobierno, apenas asumido, derogara el dispuesto por la gestión Lacalle Pou en esa línea, había sido un hecho alarmante. Las universidades privadas cumplen un rol esencial en el ecosistema educativo, y requieren un régimen definitivo.
El Partido Nacional despide por estas horas a Guillermo Seré Marques. Seré era una de esas figuras muy tradicionales entre los blancos, que no ocupaba lugares de destaque ante los focos, pero era un trabajador incansable por su partido. Muy cercano a Wilson Ferreira, conocedor de la historia como pocos, y alguien que se preocupaba por cultivar las tradiciones partidarias. Pero, sobre todo, por entusiasmar a nuevas generaciones con las mismas. Su ausencia será muy sentida.
La decisión de la empresa UTE de no renovar un contrato de compra a un proveedor que genera energía renovable a partir de biomasa, es muy peligrosa. Primero, asfixia a una empresa instalada, de capitales uruguayos, y que brinda trabajo a decenas de personas en el noreste del país. Pero también es una pésima señal para todo el ecosistema de las renovables en el país, que se pensará dos veces antes de invertir, ante la falta de confiabilidad del sistema. ¿Qué necesidad?
El ministro Carlos Negro no da pie con bola. Como si su tarea no fuera suficientemente compleja, cada vez que opina, la embarra. Tras el clásico que se saldó con un oficial gravemente herido, no tuvo mejor idea que afirmar que el operativo había sido un “éxito”, parafraseando nada menos que a su predecesor Eduardo Bonomi. Es de imaginar lo bien que habrá caído entre la Policía, que el jerarca diga eso, cuando uno de los suyos acaba de sufrir la amputación de un testículo.
Apenas ayer comentábamos aquí el peligro que representa para Uruguay, que el presidente Orsi haya concurrido a la cumbre de los BRICS, grupo con el cual Uruguay no tiene nada que ver. Hoy mismo, el presidente Trump dejó entrever que Estados Unidos podría aplicar aranceles especiales a países que se vinculen con esta alianza, dominada por Rusia y China. O sea, los exportadores uruguayos se verían perjudicados. La pregunta es ¿a cambio de qué beneficio para el país?
La intendencia de Montevideo difundió los últimos números de esta gestión que inició Carolina Cosse, y cerró Mauricio Zunino. El déficit de la comuna se multiplicó por 8 en el último año, y fue de 90 millones de dólares. Un escándalo por donde se lo mire, pero comprensible para cualquiera que vea como se maneja esa comuna. Que mientras perdía plata a raudales, discutía contratar a una periodista deportiva, o pagaba a la vice Carolina Cosse, millones por una asesora.
El ministro Oddone concedió una entrevista a La Nación de Argentina. Allí fue honesto con una cosa, dijo que se “sorprendió” por el éxito del programa de Javier Milei, ya que tenía muchas dudas. Es curioso, porque el programa de Milei es un clásico plan ortodoxo de encaminar una economía despatarrada. La realidad es que a Oddone no le gustan las ideas de Milei, como dejó en claro en una columna en Búsqueda donde prefería a Massa. Por lo visto uno tenía razón y el otro no.