Publicidad

Todo lo que sabemos hasta ahora de la vacuna contra el coronavirus en Uruguay

Compartir esta noticia
Una enfermera prepara una dosis de la vacuna contra el COVID-19. Foto: AFP

PANDEMIA 

Cuáles son las vacunas, cuándo llegan, cómo es el plan de vacunación, quiénes podrán dársela, y más información.

El gobierno dio el viernes 23 de enero un paso clave en la lucha contra la pandemia del coronavirusal anunciar el cierre de un acuerdo para la compra de vacunas. Pero con esto se inicia un proceso que implica la llegada, el almacenaje, el plan de vacunación y más. Aquí preguntas y respuestas sobre lo que sabemos hasta ahora de lavacuna contra el coronavirus en Uruguay.

¿Cuáles son las vacunas?

El presidente Luis Lacalle Pou informó en conferencia de prensa que seacordó la compra de vacunas a Pfizer-BioNTech y a Sinovac.

De todas formas dijo que se negocia con otros tres laboratorios directamente. Fuentes al tanto de las negociaciones dijeron a El País que una de las vacunas candidatas es la que produce la farmacéutica multinacional Johnson & Johnson, pero todavía se aguardan los resultados de eficacia.

El gobierno negoció también por la londinense Oxford/AstraZeneca y por la rusa Sputnik V5. De hecho, el embajador ruso ofreció la vacuna Sputnik V y mencionó que Uruguay podría producirla.

Además el fondo COVAX notificó a Uruguay y a otros países de Latinoamérica que realizará el envío de las vacunas de Oxford y Astrazeneca como parte del acuerdo firmado entre ambas partes. 

¿Cuál es la efectividad de las vacunas y qué se ha dicho de ellas?

La del el laboratorio estadounidense Pfizer-BioNTech es una vacuna de ARN también conocida bajo los nombres de comirnati y de tozinamerán, por uno de sus ingredientes, y que se aplica en dos dosis separadas por tres semanas entre una y otra. La efectividad de la vacuna varía según algunas especificaciones, pero se ha ubicado alrededor del 95% a partir del séptimo día posterior a la segunda dosis. Mirá más detalles en el siguiente video

La de origen chino, Sinovac, también conocida como CoronaVac se aplica en dos dosis separadas dos semanas una de la otra. La vacuna sigue el método usual de inyectar en el cuerpo un virus inactivado que provoca la generación de anticuerpos. Los estudios de la tercera fase no han sido publicados de forma oficial. Según el laboratorio, en ninguna de las fases hubo reacciones negativas severas, la inmunización comenzó a los 14 días de dada la primera dosis y alcanzó una efectividad del 90%, según reportó la empresa en un comunicado. Más detalles en el siguiente video.

El coordinador del GACH, Rafael Radi, dijo que "da la sensación que es una buena combinación". Radi afirmó que la vacuna Sinovac "tiene una eficacia menor, pero la seguridad en principio es muy alta, y a nivel poblacional, cuando se dan muchas vacunas, aunque la eficacia sea un poco menor, la transmisión comunitaria se corta" y en el caso de la de Pfizer-BioNTech "podría ser muy apropiada para lo que es la primera fase del plan, sobre todo para blindar al personal de la salud y a las poblaciones vulnerables por su alta eficiencia".

¿Cuándo llegan?

El presidenteLuis Lacalle Pou dijo que espera que las primeras dosis lleguen en marzo aunque "no nos amputamos la posibilidad de tenerlas a fin de febrero", afirmó. Si bien dijo que ambas empresas entregarán una primera partida de 200.000 dosis, en un caso expresó que el acuerdo es entregar de a 50.000 por semana. Pfizer y BioNTech por su parte informaron que entregarán 2.000.700 dosis "progresivamente" en 2021.

¿Cuándo empieza la vacunación?

La idea del gobierno es iniciar el plan de vacunación apenas lleguen las primeras 200.000 dosis de cada vacuna, lo que implicaría que comenzaría ya en marzo.

¿Es obligatorio vacunarse?

No, dejó en claro el presidente Lacalle Pou en conferencia. "Todos los números que estamos dando es sobre el universo de grupos pero no quiere decir que todos se presenten a darse la vacuna". Una encuesta de Factumde diciembre pasado reveló que el 38% de los uruguayos estaría dispuesto a aplicarse la vacuna apenas esté disponible.

Por su parte, el Poder Ejecutivoevalúa exigir la firma de un consentimiento a los que se vacunen contra el COVID-19. Aunque todavía se desconocen los detalles de ese formulario, en los países que se aplica se deja constancia de que las vacunas, como todo medicamento, podrían causar efectos adversos. La decisión tomó de sorpresa al comité asesor de vacunación del MSP porque estima que esa disposición puede provocar que mucha gente decida no vacunarse para evitar firmar ese documento. 

¿Quiénes serán los primeros en vacunarse?

El Ministerio de Salud Pública establecerá las prioridades y el orden será en función de criterios científicos y la disponibilidad de vacunas, dijeron las autoridades. No obstante, está definido que los primeros en acceder a las vacunas será el personal de la salud (que incluye a los odontólogos y personas que trabajen con ellos), las personas que vivan en residenciales y los miembros del sistema educativo. Otro subgrupo está compuesto por las personas mayores de 75 años. En otro subrgrupo figuran soldados, policías y bomberos, dijo Lacalle Pou. Otro subgrupo está compuesto por las personas privadas de libertad.

El gobierno había informado en el Parlamento que posteriormente llegaría el turno de otros trabajadores esenciales y la población entre 45 y 65 años. En el Parlamento la directora de Inmunizaciones, Teresa Picón, también se refirió a un eventual tercer escenario en el que entrarían las personas entre 15 y 45 años, pero en donde se priorizaría a aquellas plus 35. Pero de todos estos detalles no hizo mención el presidente Lacalle Pou en la última conferencia brindada.

El Observador informó que los pacientes oncológicos, diabéticos y con otras patologías graves también estarán en la prioridad de vacunación.

Lo que ya se descartó es vacunar a los menores de 15 años porque no está probada su efectividad.

¿Qué vacuna le darán a quién y por qué?

Los adultos mayores que viven en residenciales por edad, comorbilidades y por tratarse de espacios cerrados sin distanciamiento suficiente, recibirán la vacuna de los laboratorios Pfizer-BioNTech. “Habría que aplicar las vacunas de más alta eficacia”, explicó a El País María Moreno, profesora agregada del Departamento de Desarrollo Biotecnológico de la Facultad de Medicina e integrante de las dos comisiones que asesoran por la vacuna contra el COVID-19. La recomendación técnica es que, de llegar las dosis en tiempo y forma, estos adultos reciban la vacuna de los laboratorios Pfizer y BioNTech (que reportó 95% de eficacia). Además, el principal ensayo realizado por el laboratorio Sinovac, en territorio brasileño, no contempló a mayores de 60 años, por lo cual, el grupo ad hoc de vacunas en Uruguay no recomendó su uso de emergencia en los más adultos hasta tener más información.

La vacuna de mayor eficacia, en este caso la de Pfizer, también sería idónea para la población más expuesta al virus: el personal de salud.

Para el resto de la población “se podría apuntar a una vacuna de menor eficacia y mayor adhesión” como es Sinovac (eficacia del 50,38% y mayor seguridad que Pfizer), dijo Moreno

¿Cómo es el plan de vacunación?

El director del Sistema Nacional de Emergencias (Sinae), Sergio Rico, informó que se pretende vacunar contra el coronavirus a todo el personal de la salud en los tres primeros días luego de la llegada de la vacuna y que, en los tres días siguientes se espera inmunizar a todas las personas de riesgo de los residenciales y refugios. En la misma línea aseguró que habrá 43 puestos de vacunación en Montevideo.

"En principio, para los primeros tres días, se han seleccionado algunos centros vacunatorios, no se van a usar todos al mismo tiempo", expresó Rico. "La característica que tienen es que van a tener un área donde las personas una vez vacunadas van a poder esperar cómodamente diez o 15 minutos por si tienen alguna reacción adversa a la vacuna", agregó.

¿Cómo será la vacunación en el interior?

Luis Heber de León, comandante de la Fuerza Aérea, dijo que una vez ingresadas las dosis a la Terminal de Carga del Uruguay (TCU) en el aeropuerto de Carrasco, y se dispongan en los contenedores que se traerán en Alemania, comenzará la entrega en ocho horas en total, precisó. El comandante explicó que se calcula que las dosis llegarían en "no más de cuatro horas" a las capitales departamentales, "para que después se distribuya" a los centros logísticos dispuestos a lo largo del país, y se "complete las ocho horas de operación". En aquellos puntos que no cuenten con aeropuertos operando las vacunas se trasladarán en helicóptero.

¿Cómo será la aplicación?

El MSP informó que no realizará lo que evalúan algunos países europeos de vacunar más gente en la primera dosis y postergar la segunda dosis. La efectividad de la vacuna se consigue con dos dosis. Así se pretende inocular a las personas con una diferencia de entre 28 días y un mes entre la primera y segunda dosis. El subsecretario de Salud dijo que la idea será vacunar 600 mil dosis por mes aunque el presidente aclaró que esa es una cifra "ambiciosa".

¿Qué ocurre con las personas con problemas de movilidad?

El director del Sistema Nacional de Emergencias (Sinae), Sergio Rico, dijo que "las personas tendrán que ir, es como dicen los médicos: 'la vacuna no va a la persona sino la persona a los centros de vacunación'", indicó y explicó que podrá haber excepciones en los casos en que quien se tenga que trasladar tenga problemas de movilidad.

¿Cuál es el costo de las vacunas?

El gobierno informó que las vacunas serán gratuitas para la población. Eso no quita que algún privado pueda comprar a posterior otra vacuna (lograr la autorización del MSP) y ofrecerla con costo. Pero la o las vacunas “oficiales” serán sin costo para la población. Más allá de eso, el presidente Lacalle Pou dijo que la compra de las vacunas tuvo un costo de US$ 120 millones para el gobierno, que fue aprobado por el Tribunal de Cuentas.

¿Solo hay vacunas oficiales?

Independientemente de las negociaciones del gobierno, el Casmu informó que reservó un millón y medio de dosis de la vacuna Sputnik V para cuando culmine su fase 3. Si eso sucede y se aprueba la vacuna por la OMS, la mutualista presentará el pedido oficial al Ministerio de Salud Pública para importar la vacuna. Esta decisión corre independiente de la decisión del gobierno y sería una opción que la mutualista ofrece de forma privada, como se hace con otras vacunas en el mercado local. 

¿Cuál es el mayor desafío?

El principal desafío que tiene la inmunización con Pfizer-BioNTech es la cadena de frío. La vacuna debe conservarse a -70°C hasta máximo cinco días antes de su aplicación. Eso supone que se guarden en potentes refrigeradores llamados ultrafreezers dispuestos en la Terminal de Carga del Uruguay (TCU) en el aeropuerto de Carrasco.

Las dosis llegarán al aeropuerto Internacional de Carrasco desde Europa, ya que el acuerdo con el laboratorio BioNtech y el Estado uruguayo establece que las dosis salgan desde Bélgica, según informó El País el viernes 15 de enero en base a fuentes oficiales.

Al momento de ser trasladadas a los centros vacunatorios, las vacunas serán llevadas en contenedores térmicos especiales que las mantendrán a una temperatura entre 2°C y 8°C. Pueden estar a esta temperatura por máximo cinco días.

¿Se puede dar junto con la de la gripe?

El Gobierno estudiará los efectos de la vacuna contra el COVID-19 si se da junto con vacuna de gripepara poder afinar la compatibilidad de los planes de vacunación. Según el ministro de Salud, Daniel Salinas, se podría generar “una reacción hiperérgica o hiperinmune de cruzamiento” con la vacuna de la gripe. El ministro dijo que “la vacuna de la gripe está pedida y habrá que ver a quién se le administra, porque hay que tener cuidado de no mezclar una reacción hiperinmune del cuerpo”.

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

vacuna coronaviruscoronavirus

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad