negociación colectiva

Sería conveniente que las negociaciones incorporen en alguna medida las heterogeneidades existentes entre sectores, regiones y/o tamaños de empresa, para minimizar eventuales efectos negativos en la demanda de trabajadores de baja calificación
Competitividad, diferenciación por tamaño de empresa e instancias de diálogo más dinámicas son algunos de los desafíos que observa el sector empresarial durante la próxima negociación de consejo de salarios.
La discusión sobre la extensión de la jornada laboral debe contemplar la productividad y la heterogeneidad entre empresas para evitar efectos indeseados en la economía y el empleo.
El mercado laboral enfrenta serios obstáculos para seguir mejorando, aun creciendo la economía. Los más importantes: cambios pendientes en la negociación colectiva y la irrupción de la Inteligencia Artificial.
En los lineamientos planteados por el MTSS se mantiene la indexación salarial plena de los salarios a la evolución de los precios. Este componente es el principal obstáculo de la política anti inflacionaria, y para superarlo, se usa y abusa del atraso cambiario.
El presidente se mostró dispuesto a discutir el nuevo planteo del PIT-CNT, pero solo si analizan al mismo tiempo un conjunto de condiciones.
Para Fernando Pache, presidente de la Cámara de Industrias, “hay conquistas de los trabajadores que son imposibles de mantener”, hay que ir hacia “una negociación colectiva más sensata” y “no seguir tirando de la piola”.
OPINIÓN néstor gandelman Una vez finalizado el boom de los commodities hace algo más de un lustro, Uruguay retornó a un mediocre crecimiento. Incluyendo la pandemia y el rebote posterior, desde 2016 el PIB ha crecido a una tasa anual promedio inferior al 1%. Revertir esta magra performance es fundamental para sostener el estado de bienestar, así como las muchas demandas que distintos actores de la sociedad reivindican. Esto se podrá hacer solamente mediante mejoras sostenidas en los niveles de productividad. Este debería de ser un tema mucho más central de la discusión de lo que es. La productividad debería de ser una preocupación casi obsesiva de las políticas públicas. En esta nota me refiero a uno de los muchos ángulos posibles, la relación entre sindicatos, productividad y salarios. Aunque hay acuerdo en la literatura especializada sobre los efectos salariales de los sindicatos, los resultados sobre las dimensiones no salariales son menos robustos, en particular en lo que respecta al crecimiento del empleo, la inversión y la productividad. Desde un punto de vista teórico, se pueden diferenciar tres aspectos del comportamiento sindical: costos de monopolio, beneficios participativos y actividades de búsqueda de rentas.
OPINIÓN néstor gandelman El 15 de agosto publiqué una nota en este suplemento sobre la consistencia de la ley de Promoción y Defensa de la Competencia y el funcionamiento de los Consejos de Salarios. El 31 de octubre Gabriel Burdín y Sebastián Fleitas analizaron esta situación en La Diaria. Me complace que tres colegas, localizados en distintas partes del mundo, y que nos hemos dedicado al mundo académico, estemos dialogando públicamente sobre estos temas relevantes del quehacer nacional. En ambas notas se reconoce que hay elementos contradictorios. No debería sorprendernos. De hecho, los cuestionamientos a la actividad sindical y a la negociación colectiva, desde un ángulo de defensa de la competencia, son de muy larga data. En Estados Unidos, la Ley Sherman de 1890, que establece la fuente legal originaria de su política antimonopólica, fue utilizada en este sentido. Las organizaciones sindicales son en su esencia una unión de competidores (los trabajadores) que coordinan sus esfuerzos en la negociación con uno o más empleadores. En el mercado de bienes y servicios, una coordinación horizontal de este tipo es sin dudas violatoria de las políticas pro competitivas. En 1914, el Congreso de Estados Unidos debió saldar esta situación a través de la Ley Clayton. Esta ley perfecciona la anterior Ley Sherman en varios aspectos y establece a la actividad sindical como una excepción explícita a la política antimonopolio (statutory labor exemption). En Uruguay, la defensa de la competencia tiene una historia mucho más corta y un desarrollo más precario. La ley del 2007 es de amplísima aplicación. Establece como principio general que “todos los mercados estarán regidos por los principios y reglas de la libre competencia, excepto las limitaciones establecidas por ley, por razones de interés general”. Indica también que el ámbito subjetivo de aplicación obliga a todas las personas físicas y jurídicas, públicas y privadas, nacionales y extranjeras. Bajo este extenso abanico, no tenemos una excepción explícita como la establecida por la Ley Clayton.
PROYECTO TIENE MEDIA SANCIÓN El presidente del Pit-Cnt, Marcelo Abdala, compartió una reflexión personal a propósito de la media sanción que dio la Cámara de Diputados al proyecto de reforma en la ley de negociación colectiva, que, bajo su punto de vista, es "una ley que recorta derechos", surgida "por un planteo trasnochado y regresivo de un puñado de empresarios". Abdala comienza su análisis apelando a la importancia de los Consejos de Salarios como mecanismo de fortalecimiento en los ingresos de los trabajadores: "Son una herramienta fundamental para elevar el poder de compra de los salarios de los trabajadores, cosa que no es solo beneficiosa para estos, sino para las grandes mayorías de nuestro pueblo: los jubilados que ajustan sus pasividades en función de la evolución del índice Medio de Salarios y los pequeños y medianos industriales, productores agropecuarios y comerciantes que tienen sus actividades vinculadas a la demanda interna".
CÁMARA DE REPRESENTANTES La Cámara de Representantes aprobó ayer cinco modificaciones a la Ley de Negociación Colectiva con 52 votos de los diputados oficialistas para dar cumplimiento a las observaciones que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) hizo a Uruguay años atrás. En 2019 el entonces gobierno de Tabaré Vázquez pretendió aprobar estas mismas modificaciones, pero no prosperó por falta de acuerdo en el Frente Amplio. Algo que varios diputados oficialistas mencionaron durante el debate.
ENTREVISTA luis custodio Este contenido es exclusivo para nuestros suscriptores.