Letras de Regulación Monetaria

En este momento de incertidumbre aparecen buenas oportunidades en renta fija latinoamericana en Brasil, Argentina y Uruguay.
Las credenciales de los miembros del próximo equipo económico dan para el optimismo, con una agenda de políticas y reformas que no son ni de izquierda ni de derecha.
Se requiere una regla fiscal que limite efectivamente el déficit, visto el desempeño y las limitaciones de la que está vigente.
Cautela, diversificar e ir por empresas de calidad, no tanto las de crecimiento.
Definir estrategias financieras es fundamental para obtener resultados positivos en ambos casos.
Sugerencias para tomar buenas decisones dentro del mundo de las finanzas.
Expertos aconsejan ahorrar en moneda nacional e invertir en el mercado local
TEMA DE ANÁLISIS KPMG (*) A esta altura, es un lugar común señalar que el mundo se ha visto aquejado por una inflación sin precedentes en lo que va del siglo XXI a causa de la guerra desatada entre Rusia y Ucrania, que generó una disparada en el precio internacional del petróleo, el gas y los alimentos. No hay duda de que estos bienes fueron los que más incidieron en la aceleración del aumento de precios, ni de que la guerra alimentó la hoguera inflacionaria. Pero el fuego ya había comenzado a crepitar varios meses antes de la invasión rusa producida el 24 de febrero. El gráfico ubicado en la parte superior izquierda del cuadro adjunto muestra el índice de precios de los commodities energéticos y alimenticios en dólares corrientes relevado por el FMI. Solamente en marzo hubo un aumento mensual del 28% y 7% respectivamente. Pero, a diciembre de 2021, los energéticos ya se habían duplicado con relación al mismo mes del año anterior, mientras que los alimentos aumentaron 22% en el mismo período. En nuestra columna del pasado mes de noviembre habíamos hecho referencia al fenómeno del resurgimiento de la inflación global y sus causas asociadas a restricciones de oferta de bienes como secuela de la pandemia, combinado con posibles excesos de oferta de dinero, como secuela de la expansión de los bancos centrales de Estados Unidos y Europa.
TEMA DE ANÁLISIS KPMG (*) El 11 de agosto, el Comité de Política Monetaria (Copom) resolvió ajustar al alza la Tasa de Política Monetaria (TPM), llevándola del 4,5% con que se había iniciado la adopción de este instrumento como ancla nominal en setiembre de 2020, al 5%. La TPM es la tasa de interés de referencia a la cual los bancos se otorgan préstamos a cortísimo plazo en el mercado de dinero. El BCU se vale de instrumentos denominados de “sintonía fina” (ISF) —de 1 a 5 días de plazo— para gestionar la liquidez, a efectos de procurar que la tasa de mercado se mantenga en línea con el objetivo de TPM. Por ejemplo, en los últimos meses el vencimiento de Letras de Regulación Monetaria (LRM) que no fueron renovadas provocó una abundante liquidez que presionó la tasa de interés hacia niveles inferiores al 4,5%, con lo cual el BCU intervino a través de la colocación de ISF.