Los mercados accionarios presentaron un desempeño dispar en enero, donde el nuevo avance de los mercados de Asia Emergente contrastó con el dinamismo más débil de Latinoamérica y Europa.
Una nueva forma de globalización va a emerger en los próximos años, sin tanta dependencia de China.
El brote provocó nuevos temores y los mercados cayeron en picada, ya que los inversores tomaron nota y confiaron su dinero a refugios tradicionales, elevando el valor del yen, el dólar y el oro.
Los vientos para navegar el ciclo económico en América Latina se tornan menos favorables.
El organismo realizó una actualización de sus perspectivas económicas para el mundo y argumentó por qué las corrigió a la baja. Además prevé un deterioro mayor en la economía Argentina.
El Banco Mundial (BM) prevé una desaceleración del crecimiento global, al 3,1% en 2018 y 3% en 2019, ante los crecientes riesgos de tensiones financieras, la escalada del proteccionismo comercial y el aumento de las tasas de interés, según su informe semestral de perspectivas publicado ayer.
La economía mundial crecerá en 2018 a un ritmo mayor al anticipado, sobre todo debido a la reducción de impuestos en Estados Unidos, pero las tensiones comerciales amenazan con perjudicar meses de expansión global sincronizada, dijo ayer el Instituto de Finanzas Internacionales.
El MBA del IEEM ha obtenido el sello EPAS de EFMD, sumando su segunda acreditación internacional que avala la calidad de su programa.
Los inversores suenan optimistas sobre una buena temporada para la economía mundial el próximo año, pero pese a las ideas de enormes recortes de impuestos por parte del presidente estadounidense electo, Donald Trump, las perspectivas lucen similares a las de 2016: desiguales y nada espectaculares.
El Comité Monetario y Financiero del Fondo Monetario Internacional (FMI) llamó ayer a los países miembros a usar todas las herramientas políticas para apoyar una recuperación económica global que continúa de forma "lenta y desigual".