En su informe sobre el Consumo de Drogas en América, la OEA alertó de que sustancias como el alcohol, el tabaco, el cannabis y la cocaína, en sus distintas variables, "muestran algunos niveles de uso entre los estudiantes de octavo grado".
Los jóvenes estudiantes uruguayos fuman más marihuana que tabaco.
El consumo de sustancias podría dejar de ser causal de despido en Colombia tras la reinterpretación de un artículo del Código del Trabajo; la excepción no aplica en actividades que impliquen un riesgo para el trabajador o terceros.
La aprobación del decreto que prohíbe el consumo de drogas en horario laboral dio lugar a una estampida de consultas de empresas de todos los rubros, ávidas por solucionar un problema recurrente. La Inspección General del Trabajo está difundiendo la norma y la fiscalizará.
La comisión de Adicciones de la Cámara de Representantes analizó una iniciativa de la oposición para incluir determinados estupefacientes como marihuana y cocaína en el régimen de prohibición plena para los conductores, tal como ocurre con el alcohol.
La nueva legislación sobre seguridad y salud en el trabajo ha ampliado la oferta y la demanda de servicios en ese segmento; organizaciones buscan evitar perjuicios por accidentes y adicciones.
Advierten que el decreto sobre prohibiciones abre la puerta a despidos.
Los ciudadanos europeos se gastan anualmente en drogas ilegales unos 24.000 millones de euros (Unios 27,3 mil millones de dólares al cambio actual), siendo el cannabis el estupefaciente más consumido, seguido por la heroína, la cocaína y las anfetaminas, según un informe publicado hoy martes por el Observatorio Europeo de la Droga y Toxicomanías (OEDT) y Europol.
El 73% de los uruguayos cree que aumentó el narcotráfico y los datos parecen darles la razón. La cantidad de procesamientos por este delito se sextuplicó desde 2000 y se hizo más evidente cuando comenzó una epidemia de "ajustes de cuentas". ¿Por qué en Uruguay?