El ministro Pablo Mieres indicó ayer en una conferencia de prensa que el acuerdo que durará dos años “demuestra un alto nivel de consensos” en la salud
“La fórmula contempla el objetivo principal del conflicto: no existirá pérdida del salario real durante el período entre el 1° de julio de 2020 y el 29 de febrero de 2023", señaló AEBU.
Trabajo negociará procedimientos que permitan a las empresas “descolgarse” de los acuerdos establecidos si argumentan y prueban que no pueden pagar los aumentos decididos.
El director de la Oficina de Servicio Civil, Conrado Ramos, planteó a los trabajadores la necesidad de aplicar una reestructura de la carrera administrativa.
El gobierno transmitió que todo indica que los funcionarios públicos recibirán ajustes de sueldo por debajo de la inflación por la situación económica.
Tras dos meses de conflicto, movilizaciones y paros sorpresivos, el gremio y las cámaras elevaron el documento para que lo homologue el Ministerio de Trabajo
El acuerdo abarca a unos 150 convenios que vencieron el 30 de junio más otro grupo de convenios que caducará a fin de año.
Si no hay cambios de último momento, está previsto que se ratifique el acta con la pauta para el llamado período “puente” debido a la pandemia del COVID-19.
El Ministerio de Trabajo dice que “no hay nada definido” pero “son optimistas” de que el lunes de tarde se pueda llegar a un acuerdo.
El acuerdo que el gobierno aspiraba alcanzar ayer en el consejo superior sobre la pauta salarial deberá esperar un poco más, debido a que el Pit-Cnt planteó que la propuesta es “insuficiente”.