Cumbre presidencial: Orsi destacó "capacidad de negociación" del Mercosur e indicó avances en "flexibilidad"

Desde el Palacio San Martín en Buenos Aires, el presidente también habló de la necesidad de "perfeccionar la zona de libre comercio" que intenta ser el bloque y que haya "un tránsito más fluido de bienes y personas".

Compartir esta noticia
Vicepresidenta de Ecuador, Maria Jose Pinto, presidente de Panamá, Jose Raul Mulino, ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Alberto van Klaveren; presidente de Paraguay, Santiago Pena, presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, presidente de Argentina, Javier Milei, presidente de Bolivia, Luis Arce y presidente de Uruguay, Yamandu Orsi.
Cumbre de presidentes del Mercosur en Buenos Aires.
Foto: AFP.

En una cumbre de presidentes del Mercosur que mantiene un clima de "tranquilidad", como entienden en el gobierno de Uruguay, el presidente Yamandú Orsi destacó este jueves en la reunión de jefes de Estado del bloque la "capacidad de negociación" que demostró la alianza en estos últimos meses, que la llevó a concluir dos acuerdos comerciales importantes con Europa, y avanzar en más líneas de negociación con otros países.

Desde el Palacio San Martín de Buenos Aires, y acompañado por el canciller Mario Lubetkin, el ministro de Economía Gabriel Oddone y el embajador Diego Cánepa, Orsi resaltó que estos resultados comerciales tienen lugar "en un momento en que el mundo se complicó", con conflictos internacionales y una profundización de la "polarización" entre distintas potencias, y que a su vez demostraron "la flexibilidad necesaria" que tiene el Mercosur para llevar adelante acuerdos que "benefician a todos".

La última noticia sobre acuerdos comerciales fue la conocida este miércoles, en la reunión de cancilleres del Mercosur, en la que se anunció la concreción de las negociaciones con la EFTA —integrado por Noruega, Suiza, Islandia y Liechtenstein—, que el canciller Lubetkin calificó como un hecho que cambiará "la esencia" del bloque, que no había accedido hasta el momento a "mercados de esta manera" —y que se suma a la firma alcanzada con la Unión Europea (UE) en diciembre pasado.

"No existe incompatibilidad alguna entre profundización y modernización del proceso de integración regional, y la defensa de los intereses económicos y comerciales de cada uno de los Estados parte", siguió diciendo Orsi, cuyo gobierno llegó a esta cumbre con la preocupación de que la alianza continúe con el buen clima de relacionamiento interno, que a su juicio se mantiene pese a la permanente tensión entre los mandatarios Luiz Inácio Lula Da Silva (Brasil) y Javier Milei (Argentina).

En este sentido, Orsi también puso otros ejemplo que a su entender demuestran que el Mercosur ha ganado asimismo capacidad de flexibilización, como la ampliación de la lista de productos exceptuados del Arancel Externo Común, lo que respondió a una inquietud puntual de Argentina, yen momentos en que la guerra comercial de Donald Trump estaba en su ciclo más adverso.

Y esto ocurre en un contexto en que "el Mercosur asume aún más relevancia como un espacio de construcción conjunta" integrado por "naciones hermandas por vínculos históricos, culturales y geográficos".

De cualquier manera, como temas a trabajar —y no exigencias, que era el común denominador de los discursos de su antecesor, el presidente Luis Lacalle Pou—, el presidente frenteamplista se refirió a la necesidad de "perfeccionar la zona de libre comercio" que intenta ser el bloque, lo que facilitaría "el desarrollo", así como "hacer un tránsito más fluido de bienes y personas" —estos sí reclamos históricos de Uruguay.

Por último, y como destinos a los que apuntar en este próximo semestre, en el que Brasil ostentará la presidencia pro témpore, Orsi habló de retomar el impulso para cerrar acuerdos con Emiratos Árabes Unidos, El Salvador, Corea del Sur y Canadá.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar