Redacción El País
En una reunión de carácter informal que mantuvieron este viernes en Buenos Aires (Argentina) los cancilleres del Mercosur, el bloque sudamericano tomó algunas decisiones y orientaciones mientras el mundo atraviesa momentos de incertidumbre e inestabilidad económica tras la guerra arancelaria iniciada días atrás por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
"Los ministros coincidieron en la importancia de hacer frente a los desafíos que presenta el actual contexto internacional", dice el comunicado conjunto. "En ese marco —agrega el texto—, coincidieron en la necesidad de ampliar temporariamente la Lista Nacional de Excepciones al Arancel Externo Común de cada Estado Parte hasta 50 códigos arancelarios e instruyeron a los respectivos Coordinadores Nacionales a implementar ese entendimiento, de acuerdo a los respectivos procedimientos internos".
Como parte del acuerdo de la reunión, en la que por Uruguay participó el canciller Mario Lubetkin —que asistió tras llegar, directo, de la cumbre de la Celac que se hizo esta semana en Honduras— también se acordó "discutir la modernización del Mercosur en ocasión de la reunión del Grupo Mercado Común prevista para los días 23 y 24 de abril, en forma previa a un nuevo encuentro de Cancilleres que tendrá lugar el 2 de mayo próximo", anunciaron.
Por otro lado, los cancilleres "reafirmaron el compromiso con el fortalecimiento y la unidad del Mercosur y la determinación de modernizarse y explorar, de manera coordinada, como aprovechar mejor las circunstancias de una coyuntura internacional cambiante y desafiante".
El clima de trabajo, se consignó, fue de "cordialidad y confianza" y se estableció también el compromiso de "trabajar en la agenda interna y de relacionamiento externo" del bloque sudamericano.
"En ese sentido —concluye el comunicado—, (se) subrayaron los recientes avances, como la suscripción del acuerdo con Singapur y la conclusión de las negociaciones con la Unión Europea y manifestaron su compromiso en avanzar prioritariamente con las negociaciones con EFTA y con Emiratos Árabes Unidos, con vistas a concluir ambas negociaciones durante el presente semestre".
Valoración de la modernización
De entre todo lo conversado, en el gobierno de Yamandú Orsi se destaca por estas horas la inclusión del compromiso de la "modernización" del bloque y su necesaria "apertura al mundo", un reclamo que ha sido política de Estado de Uruguay y que han demandado sus dos anteriores presidentes: Tabaré Vázquez (2015-2020) y Luis Lacalle Pou (2020-2025).
El diagnóstico es que el bloque necesita una actualización normativa que permita una mejora de la comercialización interna y que adquiera un mayor dinamismo a la hora de buscar acuerdos con otras alianzas o países.
"Todos somos conscientes que nos tenemos que abrir al escenario internacional, así sea avanzando con la Unión Europea, concretando las negociaciones con EFTA o con Emiratos Árabes", señalaron a El País fuentes de la Cancllería.
Como resultado del encuentro, el canciller Lubetkin acordó la visita de sus pares de Argentina —Gerardo Werthein— y Paraguay —Rubén Ramírez Lezcano— a Montevideo, para los próximos días, encuentros que servirán para "profundizar la relación bilateral" y continuar monitoreando la impredecible situación internacional, agregaron las fuentes.
-
Viajes oficiales: empresarios cuentan que salir al exterior con presidentes potencia los negocios
Habló Orsi al llegar del viaje y mencionó la posibilidad de "conversar" con EE.UU. por aranceles
Orsi en la Celac: "La democracia no es solo un acto eleccionario, es un camino que se construye día a día"
Misión de arroceros con Orsi a Panamá buscó bajar aranceles y posicionar el producto uruguayo en el corto plazo