Publicidad

Tomás Linn

Tomás Linn

Tomás Linn (Montevideo, 1950) es columnista del diario El País de Montevideo y fue profesor de periodismo en la Universidad Católica del Uruguay durante más de tres décadas. Estudió periodismo en el Instituto Grafotécnico de Buenos Aires, tiene una licenciatura en Ciencias de Comunicación de la Universidad Católica del Uruguay y fue Humhprey Fellow en la Universidad de Maryland. Empezó a trabajar en 1974 en el vespertino El Diario. En los años 80 fue secretario de redacción de los semanarios Opción (clausurado por la dictadura) y Aquí. Trabajó brevemente en la agencia de noticias Reuters, en radio y en televisión. Cubrió acontecimientos en el exterior, en especial en Estados Unidos, Argentina, Chile, Cuba, Colombia, Reino Unido, Unión Europa y Unión Soviética. La Nación de Buenos Aires publicó columnas suyas. Durante 27 años fue columnista político del semanario Búsqueda de Montevideo.

Ganador del Premio Morosoli de Plata para el rubro Periodismo en 1998, tiene nueve libros publicados, cuatro sobre periodismo, De buena fuente (1989), Pasión, rigor y libertad (1999), ¿Una especie en extinción? (2012) y Manual Básico de Periodismo (2020), y cuatro sobre asuntos de actualidad: Los temas sobre la mesa (1994), Los Nabos de Siempre (2004), Así concebidas: Nuestras democracias imperfectas (2008, que estuvo en la terna finalista para el premio Bartolomé Hidalgo) y Como el Uruguay a veces hay: retrato de un país que se cree demasiado peculiar (2019), Tiempos de cambio: una nueva época y una nueva generación (2021).

Más de este autor
La coalición gobernante seguirá y en lugar del viejo bipartidismo terminará habiendo un “bicoalicionismo”.
No parece fácil para colorados y cabildantes encontrar nombres seductores para pugnar por la Intendencia.
“La torpeza seguirá. El Frente Amplio transformó su estrategia en un obstinado intento por demoler a Lacalle”.
Lo importante no fue la cumbre de Buenos Aires, sino el encuentro bilateral de Lacalle Pou y Lula en Montevideo.
Kirchner fue el omiso al decir que hubo silencio. Olvidó la iniciativa de Alfonsín, a la Conadep y el juicio mismo.
Es llamativo que tantos apuesten a tirar abajo una democracia, sabiendo que se eliminan las garantías de la libertad.
“Importa calibrar como Uruguay puede flexibilizar el Mercosur y contar con cierta empatía por parte de Brasil”.
“Un gobierno, aún más si es una coalición, debe actuar según reglas básicas de convivencia política”.
SEGUIR tomás linn Introduzca el texto aquí Amedida que avanza la transformación educativa surgen datos que muestran la existencia de serios problemas que no tienen directa relación con la transformación en sí, pero que sin duda la afectarán; a esta reforma o a cualquier otra, sea quien sea que esté en el gobierno. El problema está en los profesores y maestras. Entre la cantidad de clases que no se dan por causa de los paros y el altísimo nivel de ausentismo, existe allí un complicado problema que no se resuelve solo con nuevos cambios.
SEGUIR tomás linn Introduzca el texto aquí Acaso Mujica apoya la corrupción? ¿Desprecia el funcionamiento de un poder independiente como el Judicial y con ello el significado profundo de un Estado de Derecho? Hoy, apoyar a Cristina Kirchner es hacer ambas cosas. José Mujica fue presidente de Uruguay entre 2010 y 2015. Había sido guerrillero tupamaro en los años 60 y 70, dispuesto a tomar el poder por las armas y, mediante una “revolución”, poner fin a la forma de gobierno democrática que regía en Uruguay en ese entonces. Sin embargo, cuando muchos años después (y tras haber sufrido una larga prisión durante la dictadura) fue elegido presidente, jugó según las reglas. Su estilo pudo haber sido particular y sus decisiones opinables como las de cualquier presidente, pero durante su gestión se atuvo a la forma democrática, republicana, liberal y representativa que establece la Constitución. Hay quienes dudan que lo haya hecho por convicción, pero eso es otra discusión.