El Mercosur sigue siendo muy poco más que haber llevado a nivel de bloque, los conceptos implícitos en los acuerdos bilaterales que lo precedieron: el Cauce con Argentina y el PEC con Brasil.
Los buenos efectos de los precios internacionales no pueden distraernos de los desafíos de fondo.
Las solicitudes de exportación (que incluyen lo que sale desde zonas francas) totalizaron US$ 690 millones en el mes, un aumento de 17,6% en comparación con febrero del año anterior.
La pandemia no quedó atrás, es importante que se mantengan todos los apoyos hasta que la situación se normalice.
Las ventajas productivas de Uruguay no se pueden desconocer.
Alta correlación entre educación y crecimiento exportador.
Afirman que el país adolece de estrategias de promoción comercial en el extranjero. El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) da su punto de vista.
La progresiva y asimétrica recuperación estará condicionada por la evolución de la pandemia.
Hay un incipiente repunte en bienes, pero la exportación de servicios, específicamente en turismo es donde el país se verá más castigado.
Uruguay tiene la oportunidad de avanzar en varios frentes productivos como claves hacia su desarrollo.