Los profesionales recomiendan no abandonar los tratamientos ya que el 80% del total mundial de casos de discapacidad visual se puede evitar o tratar.
Alimentación, actividad física y medicación son los tres pilares para el tratamiento de las personas con diabetes. Los dos primeros se han visto comprometidos en la situación de emergencia sanitaria.
Investigadores del Instituto Pasteur y Universidad de la República iniciarán pruebas clínicas de un compuesto que busca prevenir la epidemia del siglo XXI
Hay unos 250 mil uruguayos que padecen diabetes, la enfermedad que es una de las principales causas de ceguera, amputación, enfermedad cardíaca, insuficiencia renal y muerte prematura.
Científicos españoles y suecos lograron averiguar qué mutación genética está detrás de una patología que en el mundo solo presentan tres hermanos de origen libio, una investigación que además ha servido para avanzar en la comprensión de una enfermedad totalmente distinta y más común, la diabetes.
El síndrome de ovario poliquístico es un factor de riesgo para desarrollar diabetes debido a que las mujeres que lo padecen tienen una mayor resistencia a la insulina, dijo a EFE Rafael Campuzano, médico endocrinólogo.
La herencia familiar influye más para causar este problema.
Diabetólogos piden consumirlos con un “plan alimentario”.
Los científicos del Brigham and Women's Hospital de Boston diseñaron esta píldora, compuesta por una cápsula biodegradable del tamaño de un garbanzo que contiene una micro aguja de insulina.
El "viaje" de Pedro Grez, como él mismo le llama a su proceso de vida, comenzó por sus inquietudes. Pedro tenía 30 kilos de sobrepeso, le habían dicho que sería diabético y no lograba encontrar una solución para perder esos kilos que se habían convertido en un problema de salud más grave.