Publicidad

Trump advierte que la crisis sanitaria por el coronavirus "va a empeorar"

Donald Trump en conferencia de prensa en la Casa Blanca. Foto: AFP

ESTADOS UNIDOS

El presidente norteamericano ahora recomienda el uso del tapaboca, cuando no sea posible mantener la distancia física, para evitar contagios de COVID-19.

El presidente Donald Trump advirtió ayer martes que la epidemia del COVID-19 “va a empeorar” antes de que haya una mejora, en un mensaje en la primera rueda de prensa sobre el virus en la Casa Blanca desde mediados de abril.

“Probablemente y desafortunadamente va a empeorar antes de que haya una mejora”, dijo Trump antes de efectuar un llamado a los estadounidenses para que utilicen la mascarilla cuando no sea posible mantener un distanciamiento físico.

“Usen una mascarilla”, indicó el mandatario. “Les puede gustar o no, pero tienen un impacto”.

El mandatario aclaró que no tiene ningún problema con usar un tapaboca, después de que durante varios meses fuera ambivalente sobre su porte y recién el 11 de julio llevara uno puesto en un evento público.

Estados Unidos -el país del mundo con más muertos con unos 141.000- sufre un aumento de los contagios en estados del sur y el oeste.

“Como ustedes saben, en las últimas semanas hemos visto un preocupante aumento de los casos en algunas localidades de nuestro sur”, señaló Trump.

Por último, Trump prometió que pronto habrá una vacuna para este virus. “Las vacunas están en camino y van a llegar mucho antes de lo que cualquiera pensó que fuera posible”, afirmó el mandatario que busca la reelección en los comicios del 3 de noviembre.

Los casos globales de la COVID-19 superaron ayer martes la barrera de los 14,5 millones, mientras que los fallecidos en la pandemia se elevan a 607.358, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Los casos diarios siguen en aumento, aunque han bajado con respecto al récord alcanzado el fin de semana (260.000), y se han situado en 189.000 en la última jornada.

El número diario de fallecidos también ha descendido, a 3.667, de acuerdo a las estadísticas globales que compila la OMS.

América suma 7,7 millones de positivos, de los que 3,7 millones corresponden a Estados Unidos, que ayer informó de 62.000 casos confirmados, con lo que mantiene estable su cifra diaria de nuevos contagios.

Coronavirus en Estados Unidos. Foto: Reuters.
Coronavirus en Estados Unidos. Foto: Reuters.

Brasilcontinúa siendo el segundo país más afectado del mundo (2,1 millones de casos) y, en América, le siguen en cuanto a positivos Perú, México y Chile, en los puestos sexto, séptimo y octavo, respectivamente.

La pandemia del nuevo coronavirus no “muestra señales de disminución” en América, dijo ayer martes la directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Carissa Etienne dijo en una rueda de prensa virtual desde la sede de la OPS en Washington que algunos países de América Central estaban registrando su mayor aumento semanal de casos desde la llegada del virus.

Y agregó que debido a la fuerte carga de enfermedades infecciosas y condiciones crónicas en América, tres de cada 10 personas -325 millones- tenían un “mayor riesgo” de sufrir COVID-19 o de desarrollar complicaciones.

Más posibilidades de contagio fuera de casa

Epidemiólogos surcoreanos descubrieron que la gente tiene más probabilidades de contraer el coronavirus entre los integrantes de sus propios hogares. Un estudio de los Centros de Control y Prevención de las Enfermedades de Estados Unidos (CDC) analizó con detalle a 5.706 “pacientes cero” y más de 59.000 personas que tuvieron contacto con ellos. El estudio halló que dos de cada 100 infectados se contagió a través de contactos ajenos al hogar, mientras que uno de cada 10 se infectó por sus propias familias.

La tasa de infección dentro del hogar fue mayor cuando los primeros casos confirmados eran adolescentes o de más de 60 o 70 años. “Esto es probablemente porque es más posible que estos grupos estén en estrecho contacto con familiares, ya que el grupo tiene más necesidad de protección o apoyo”, dijo Jeong Eun-kyeong, director de los Centros de Control y Prevención de las Enfermedades de Corea (KCDC) y uno de los autores del estudio.

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad