La industria farmacéutica prevé fabricar 10.000 millones de dosis anticovid este año, es decir, el doble de la capacidad de fabricación de todas las vacunas juntas en 2019.
los países de América Latina que más vacunas conseguirán mediante este programa serán Brasil (9,1 millones) y México (5,5 millones). A Uruguay le tocan 148.000.
La cifra global de contagios por COVID-19 volvió a subir tras siete semanas consecutivas de baja.
Para la Organización Mundial de la Salud, el coronavirus "todavía tiene el control" de la situación mundial, pero la inoculación en todo el mundo permite proyectar un descenso de contagios.
El Ministerio de Salud recibió la confirmación de la llegada de 148.000 dosis de la vacuna AstraZeneca, las cuales fueron adquiridas a través del fondo Covax.
Cerca de una cuarta parte de los enfermos continúa teniendo síntomas un mes después, una condición que incluye desde dolor muscular y en el pecho a fatiga, problemas de respiración y lagunas mentales.
Este primer envío, que continuará en los próximos días con otro a Costa de Marfil, llega una semana después de que la OMS autorizara el uso de emergencia de la vacuna de AstraZeneca
El plan busca reducir los casos y muertes, combatir la desinformación, proteger a los más vulnerables y facilitar un acceso equitativo a vacunas, diagnósticos y terapias.
La Organización Mundial de la Salud atribuye la baja de infectados y muertes por el nuevo coronavirus a las medidas de prevención.
La OMS despejó el camino para la distribución de cientos de millones de dosis a países pobres a través de su programa Covax.