Publicidad

100.000 test rápidos, la apuesta del gobierno para agilizar diagnósticos contra el COVID-19

Compartir esta noticia
Lacalle Pou en Consejo de Ministros en Torre Ejecutiva. Foto: Leonardo Mainé

LA LUCHA CONTRA EL CORONAVIRUS

Los test de antígenos se recomiendan realizar en aquellos pacientes que son sintomáticos o próximos a asintomáticos . Estos arrojan un resultado en apenas 15 minutos.

Uruguay realiza, en promedio, unos 6.000 diagnósticos por día a través de hisopados y máquinas de PCR. El problema de esto es que se demora y se demorará más en caso de que aumente la cantidad de testeos. Aunque el aparato que se encarga de descifrar si hay o no carga viral procesa las muestras en cuatro horas, los usuarios suelen tardar entre tres y cuatro días de ansiedad para enterarse de la noticia.

El Ministerio de Salud Pública (MSP) definió que comenzarán a usar test antigénicos en pacientes sospechosos de tener la enfermedad. Estos arrojan un resultado en apenas 15 minutos, según dijo ayer el coordinador del Grupo Asesor Científico Honorario (GACH), Rafael Radi, en conferencia de prensa.

Se trata de una de las técnicas diagnósticas más rápidas y menos invasivas, dado que para su realización solo es necesario tomar una muestra de la mucosa con un hisopo y estudiarla con un reactivo que determinará o no su positividad.

Hoy el ministro Daniel Salinas anunció que en 15 días llegarán 100.000 presentaciones de los nuevos medios de diagnóstico adquiridos a la OMS y OPS de los cuales "los 40.000 primeros son en carácter de donación", dijo. "Se realizan por hisopado y se denominan antigénicos, no deben confundirse con los denominados test serológicos de anticuerpos en sangre; los test antigénicos son especialmente útiles en pacientes sintomáticos", expresó y agergó: "Permiten un diagnóstico certero en tan solo 15 minutos".

Más allá de ser útiles en pacientes sintomáticos estos test también pueden ser usados en pacientes muy próximos a ser asintomáticos.

En Uruguay existen diversos laboratorios que ya trabajan con este tipo de diagnósticos. De hecho, al inicio de la pandemia, una empresa de origen chino con representantes en nuestro país ofreció los análisis al MSP, según comentaron varias fuentes de la salud a El País.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda usar estos tipos de test enseguida de haberse enterado la persona de que tuvo un contacto, en los días previos a tener alguno de los síntomas típicos del coronavirus como tos seca, fiebre alta y dolor de garganta, entre otros.

Por su parte, la FDA de Estados Unidos, señaló que se trata de una prueba específica pero no tan sensible como la del PCR. Expertos advierten que suelen ser muy útiles al aplicarse en una población de la que se sospecha que pueden registrase casos de la enfermedad.

Los test serológicos.

Radi sostuvo ayer en conferencia de prensa que los test serológicos que fueron diseñados por la Universidad de la República y el Instituto Pasteur, ya se están aplicando y que se va a incrementar su uso en las próximas semanas.

Esto permitirá, sostuvo Radi, “tener una mirada más clara de la seroprevalencia, es decir la diferencia entre los uruguayos que se diagnosticaron y los que efectivamente tuvieron la enfermedad”. Fuentes de la salud informaron ayer a El País que se piensa aplicarlos en aquellos sitios en los que se detectó una alta prevalencia del virus, como Montevideo, Canelones o Rivera.

En mayo pasado un estudio de seroprevalencia realizado por el Ministerio de Sanidad de España y el Instituto de Salud Carlos III, develó que en dicho país había un importante subdiagnóstico del coronavirus, y que los infectados eran diez veces más que los detectados.

En Uruguay, el Hospital de Clínicas comenzó a trabajar en un estudio de seroprevalencia para el personal de la salud. El trabajo es dirigido por el profesor grado cinco y encargado del área de COVID-19 en esa institución, Manuel Baz, y la profesora de inmunología de la Facultad de Ciencias, Cecilia Casaravilla.

Son 300 los exámenes que se propusieron aplicar en médicos, enfermeros y auxiliares de servicio que trabajen en áreas por las cuales tienen contacto con personas infectadas con coronavirus. Para el buen resultado del trabajo es importante que la exposición a esos pacientes se haya sucedido por un lapso mayor a los 20 días.

Baz y Casaravilla ya utilizaron 100 de los primeros test, que se aplicaron sobre todo a personal de la salud que trabaja en el Hospital Británico. De todos estos exámenes solo uno dio positivo.

Un trabajador de la salud en las inmediaciones del Palacio Legislativo muestra un test diagnóstico de COVID. Foto: Estefanía Leal
Un trabajador de la salud en las inmediaciones del Palacio Legislativo muestra un test diagnóstico de COVID. Foto: Estefanía Leal

Casaravilla dijo a El País que la participación en estos test es voluntaria, y que lo que ellos hacen es hablar con los jefes de servicio de cada institución para conseguir quien quiera hacerse la necesaria extracción de sangre para los exámenes.

El Británico es la institución en la que más se hicieron estas pruebas porque la gran mayoría de los voluntarios provienen de este seguro de salud.

Estos primeros test fueron realizados en el mes de setiembre, antes de que ocurriera el aumento exponencial de casos, al que Radi calificó ayer como “la primera ola”. Casaravilla dijo que a partir de la semana que viene se empezarán a hacer los 200 test restantes.

El proyecto, financiado por la Fundación Manuel Pérez, sirve para saber si la persona analizada tuvo COVID-19 y si tiene anticuerpos. Ayer se detectaron 36 nuevos casos en el personal de la salud.

Estudiarán circulación del virus en Rivera

El Ministerio de Salud Pública (MSP) realizará desde febrero en Rivera test serológicos para poder determinar qué proporción de personas tuvieron COVID-19 sin diagnosticar. Asimismo, se realizará una encuesta a los participantes para reunir datos acerca de la presencia de síntomas y las posibles consecuencias sociosanitarias de las medidas implementadas para el control de la pandemia.

El proyecto, denominado “estudio de seroprevalencia poblacional sobre COVID-19 y evaluación del impacto sociosanitario de las medidas de emergencia sanitaria en población de Rivera”, fue anunciado ayer en la ciudad fronteriza. La presentación estuvo a cargo de Alicia Almán, médica epidemióloga del departamento de Medicina Preventiva y Social de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República (Udelar), Karina Rando, directora general de coordinación del Ministerio de Salud Pública (MSP), y Carlos Sarries, director departamental de salud de Rivera. El trabajo será coordinado por el MSP y un grupo de investigadores de la Udelar y el Instituto Pasteur.

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

MSPcoronavirus

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad