Referente del PC dijo que es “injustificable y vergonzoso” que diputados colorados “se olviden” de Sanguinetti

Gustavo Osta, que fue prosecretario general del PC hasta diciembre, planteó que los frenteamplistas tuvieron “una consistente coordinación discursiva, apropiándose de los 40 años de democracia”.

Compartir esta noticia
Carolina Cosse, Yamandú Orsi y Julio María Sanguinetti.
Carolina Cosse, Yamandú Orsi y Julio María Sanguinetti.
Foto: Leonardo Mainé

El sábado 15 de febrero asumieron los diputados y senadores electos en octubre y con ello se conmemoró los 40 años de la reapertura parlamentaria, el período democrático más largo de la historia. “Lamentablemente ninguno de los 17 diputados colorados nombró a (Julio María) Sanguinetti. Injustificable y vergonzoso”, escribió esa noche en un grupo de WhatsApp de Batllistas y en otro de su lista, la 2025, el director nacional de Telecomunicaciones y Servicios de Comunicación Audiovisual (Dinatel), Gustavo Osta, quien fuera prosecretario general del Partido Colorado desde marzo hasta diciembre del año pasado.

El 15 de febrero de 1985, Jorge Batlle, el senador de la lista más votada en la elección de 1984, presidió la Asamblea General y a su lado estaba Jorge Sapelli, el vicepresidente electo en 1971, quien fuera invitado a participar de la primera sesión de dicho cuerpo tras 12 años de dictadura cívica militar por su respuesta ante el golpe de Estado. Dos semanas después, Sanguinetti asumió como presidente de la República. El dos veces exmandatario ingresó este sábado al palco de la Cámara de Representantes cuando el flamante presidente electo del cuerpo, el diputado Sebastián Valdomir, daba su discurso, y se encontró allí con el presidente electo de la república, Yamandú Orsi, y la vicepresidenta, Carolina Cosse.

Conferencia de Osta, Sanguinetti y Pagni sobre la politica en Ltinoamerica
Conferencia de Gustavo Osta, Julio Maria Sanguinetti y Carlos Pagni sobre los desafios politicos que enfrenta America Latina en un mundo que cada vez mas tiende a los extremos ideologicos, en la Casa del Partido Colorado en Montevideo, ND 20240816, foto Estefania Leal - Archivo El Pais
Estefania Leal/Archivo El Pais

Al día siguiente, el domingo, tras algunos comentarios de otros integrantes de Batllistas y de su agrupación, Osta escribió: “Se trataba de la vuelta a la democracia liderada por el Partido Colorado y la más importante contribución de Sanguinetti a nuestro país. Salimos de la dictadura y recobramos la libertad de su mano y del Cambio en Paz. Lo hemos repetido siempre con orgullo y la frente en alto. Ayer, ¡no! De golpe, nuestros representantes en el Parlamento se olvidaron”.

“Es imposible no tener presente a Sanguinetti cuando se habla de la vuelta a la democracia. Es lo que esperaban los nuestros y también los ajenos, que no dudaron -ni se olvidaron- durante toda la sesión de nombrar y homenajear a los suyos y a los 40 años de democracia con una consistente coordinación discursiva, apropiándose -como suelen decir- de los 40 años de democracia”, expresó en referencia a la bancada del Frente Amplio.

El sábado, cada diputado tenía tres minutos para fundamentar el voto para el presidente de la cámara. Los frenteamplistas, continuó Osta, “hicieron lo que tenían que hacer y se dieron el lujo de reivindicar a otro de los nuestros -Maneco Flores Mora- para dejar más en evidencia la omisión injustificable de los colorados y dejar en claro la magnitud que tenía esa sesión y lo que estaba pasando. Por la razón que sea, ayer nos achicamos, no dimos la talla”.

Sebastián Valdomir.
Sebastián Valdomir.
Foto: Estefanía Leal.

Valdomir recomendó al inicio de su discurso de asunción leer las actas de la sesión del 15 de febrero de 1972 y citó parte del discurso de Héctor Gutiérrez Ruiz, el diputado blanco que la presidió, y al final invitó a consultar el archivo parlamentario y en particular la obra de Manuel Flores Mora, periodista y político colorado, sobre José Luis Massera, quien fuera diputado comunista y preso político. Su destaque de un dirigente blanco y otro colorado recordó al discurso de José Mujica en 1985.

Osta integra el Foro Ciudadano Sanguinettista fundado en 1998, donde militaron en los años siguientes Andrés Ojeda y Virginia Cáceres, entre otros dirigentes colorados. Su queja generó varias respuestas en los grupos de WhatsApp, entre ellas la de Tabaré Viera, que en la víspera había asumido como senador. “En la ceremonia del Senado lo único que pudimos hacer los 30 senadores fue decir ‘sí, prometo’; algunos blancos dijeron ‘sí, lo juro’, pero nada más. No me siento omiso y la aclaración va en dirección que si generaliza, todos los legisladores que asumimos ayer quedamos incluidos”, escribió el referente de Batllistas y Vamos Uruguay.

“Profesionalismo en la comunicación”

En las barras de la Cámara de Representantes estuvieron el sábado Ernesto Agazzi, exministro y exsenador, histórico dirigente del MLN-Tupamaros y el MPP, y Juan Castillo, ministro de Trabajo y Seguridad Social, exsenador y exsecretario general del Partido Comunista. “Se nota la diferencia entre las bancadas”, le comentó Agazzi a Castillo y a otros dirigentes que los acompañaban. Acotó, palabras más, palabras menos, que mientras que los otros saludaban a sus familiares, los suyos hablaban de pobreza y política. En líneas generales, Osta coincide. En diálogo con El País, recordó que la bancada de legisladores del MPP tuvo dos jornadas de formación con Agazzi para prepararse para esa sesión y la legislatura que inauguró. Diputados del MPP informaron que los encuentros fueron el sábado 1º y el domingo 2 de febrero en una chacra de militantes cerca de Las Piedras, Canelones.

“¿Cómo puede ser que los diputados, el día de la sesión, se hayan preocupado de saludar a los familiares, los amigos, los parientes, los votantes, que eso está bien, pero no de nombrar a Sanguinetti?”, se preguntó Osta , y lamentó que en el MPP “se manejan con niveles de profesionalismo en la gestión y la comunicación política notoriamente mejores” que los del Partido Colorado.

En referencia a algunos discursos de diputados colorados que destacaron el Cambio en Paz, Osta dijo que no se puede hablar del tema “a la pasada, sin nombrar a la persona que llevó adelante la gestión, que es el presidente de tu partido, que además está vivo”. Entiende que hubo “una omisión vergonzosa, una derrota política en la batalla cultural”, y sentenció: “Es como conmemorar la Batalla de las Piedras el 18 de mayo sin nombrar a Artigas”.

Quien sí nombró a Sanguinetti fue el flamante presidente de Diputados al recordar que asumió como diputado en la mencionada sesión de 1972. “Cuando ves el discurso de Valdomir y la forma en que se plantó el Frente, empezás a entender por qué hoy son el 50% del país”, dijo Osta.

“La batalla cultural también tiene que ver con la forma en que los partidos políticos, en este caso el Partido Colorado, se plantan en la explicación y reivindicación de los hechos históricos. No puede ser que nos digan que vayamos a leer a Maneco. Somos el partido que construimos el país, y eso había que decirlo en esa sesión”, expresó.

1985

“Momento bien colorado”

Osta calificó febrero y marzo de 1985 como “un momento bien colorado” porque “los blancos habían llegado enojados por (la proscripción de) Wilson (Ferreira Aldunate), a los frentistas mucho no les gusta hablar del tema porque habían negociado en el Pacto del Club Naval”, mientras que —insiste— los colorados viven el recuerdo de aquellos meses “con orgullo y la frente en alto”.

La bancada mayoritaria

Varios diputados colorados hablaron el sábado en el Palacio Legislativo de Batlle y/o el Cambio en Paz —Felipe Schipani, Maximiliano Campo, David Helguera—, entre ellos Gabriel Gurméndez, quien también destacó que su sector, Vamos Uruguay, que cuenta con 13 de los 17 diputados colorados, presentó 47 proyectos de ley en esa jornada.

Gustavo Salle y Gabriel Gurméndez.
Gustavo Salle y Gabriel Gurméndez.
Foto: Francisco Flores.

Para Osta, “había que jugar a un alto nivel, más allá de lo sectorial” y sin embargo “quedó claro que la bancada mayoritaria, la de diputados, depende de un sector que tomó la fecha en cuanto a la gestión parlamentaria de presentar proyectos”. El exsecretario general del partido estima que era una fecha “con una carga simbólica desde el punto de visto político” que ameritaba otro posicionamiento.

Aunque solo los diputados tuvieron tiempo para realizar planteos políticos en sesión, algunos senadores dieron ruedas de prensa en la antesala de la cámara. “Ese día, por ejemplo, Bordaberry habló”, sostuvo el dirigente sanguinettista, “y marcó que ese día era importante para él por los 47 proyectos de ley (que presentó su sector), hubo una estrategia y no está mal, pero eso no quita lo otro, que en una sesión expreses la importancia que tiene ese día, porque ese día no se iban a tratar los proyectos ahí en la Cámara de Diputados”.

¿Lacalle Pou o Sanguinetti?

“El espíritu de Batlle”

Al justificar el voto a Valdomir como presidente de la Cámara de Representantes, Gurméndez destacó el sábado en el plenario que la bancada de Vamos Uruguay presentó 47 proyectos de ley con “el espíritu” que les dio Jorge Batlle, quien les “inyectó ese amor por la libertad, la obsesión por el futuro” para abrazar “los cambios y oportunidades que se vienen” y “el estricto cumplimiento del deber”.

Este martes, en radio Universal, Gurméndez contestó un ping pong de preguntas y respuestas y al ser consultado si “Lacalle Pou fue mejor presidente que Sanguinetti”, dijo que “sí”.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar