Bordaberry regresa al Parlamento con 17 proyectos de ley: desde reducir el receso a desmonopolizar combustibles

Otra de las iniciativas apunta a la movilidad y la energía planteando que se prohíba la circulación de vehículos a combustión a partir de 2045.

Compartir esta noticia
Pedro Bordaberry
Nota a Pedro Bordaberry, senador electo por el Partido Colorado, en su domicilio de Montevideo, ND 20241031, foto Ignacio Sanchez - Archivo El Pais
Ignacio Sanchez/Archivo El Pais

Pedro Bordaberry desembarca una vez más hoy al Parlamento, tras retirarse de la política por todo un período, y lo hará con la presentación de 17 proyectos de ley y de dos iniciativas para la creación de comisiones bicamerales.

Los planes de Bordaberry, que serán elevados el 1° de marzo a los ministros de las áreas que estén conectadas con lo que plantean, ya fueron presentados a la bancada de Vamos Uruguay, el ala del Partido Colorado que ya ha dejado claro que tendrá una agenda propia de cara al período que comienza.

Receso parlamentario. Uno de los proyectos, según pudo saber El País, implica un cambio sustantivo en lo que respecta a la tarea parlamentaria, puesto que lo que propone Bordaberry es achicar el tiempo de receso. Hoy este va del 15 de diciembre al 1° de marzo, y como ha expresado el legislador, durante este tiempo los legisladores “siguen cobrando”. Quien asumirá hoy como senador por el Partido Colorado propone que este tiempo sea menor, que vaya solo del 20 de diciembre hasta el 1° de marzo.

En la exposición de motivos, Bordaberry recuerda que “nuestra primera Constitución, de 1830, establecía en su artículo 40 que las sesiones del Parlamento comenzarían el 15 de Febrero y finalizarían el 15 de junio siguiente. Se preveía la posibilidad de extenderlas por hasta un mes más, por única vez y con el voto conforme de una mayoría de dos tercios”. Y explica cómo este tiempo se fue reduciendo, lo que, según su entender, debería volver a hacerse ahora.

“Existe un dicho popular en nuestro país que expresa que los uruguayos comenzamos a trabajar luego de la llegada del último competidor de la Vuelta Ciclista del Uruguay que se disputa en la Semana Santa. Más allá de lo anecdótico y de que no lo compartimos, el establecimiento de un receso tan extenso durante el tiempo estival contribuye a esa percepción”, señala el líder de Vamos Uruguay en el escrito al que accedió El País.

Homicidio piadoso. Otro proyecto refiere al “homicidio piadoso y la eutanasia”. Este lo que señala es que “los jueces tienen la facultad de exonerar de castigo a quien, animado por un móvil de piedad, y a inequívoco y reiterado pedido de la víctima, diere muerte a una persona sometida a sufrimientos que considere insoportables, o le ayudara a suicidarse”.

En este sentido, lo que se plantea es exentar de pena cuando se actúe por “piedad” y no existan “otros medios a los que pudiera acceder o a los que tuviera derecho la víctima para poder superar el sufrimiento”. También se señala que esto correrá para casos en que “en caso de homicidio, (la paciente) no podía matarse a sí misma y, en caso de ayuda al suicidio, no podía matarse sin ayuda del victimario”.

“En casos en que la víctima tenga derecho a la asistencia paliativa integral y oportuna por un equipo interdisciplinario formado y calificado de cuidados paliativos (artículo 1º y 5º A de la Ley Nº 20.179), sólo se considerará que se configura el primer requisito señalado en el inciso precedente cuando, según tal equipo, se esté ante síntomas refractarios que generen sufrimiento, y no se haya podido acceder a la sedación paliativa o esta no fuere suficiente para superar el sufrimiento”, añade el escrito, que busca, según Bordaberry, amalgamar distintos proyectos sobre eutanasia presentados en el pasado, uno de ellos por el legislador colorado Ope Pasquet.

Pedro Bordaberry.
Pedro Bordaberry.
Foto: Estefanía Leal/Archivo El País.

Desregulación. En otros varios proyectos, Bordaberry busca la “desregulación y facilitación de la actividad económica”. Uno de ellos, por ejemplo, propone crear una Unidad de Desregulación, la que funcionaría bajo la órbita de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP).

También propone la simplificación de trámites de comercio exterior, lo que incluye, por ejemplo, que se deje de solicitar por parte del Ministerio de Salud Pública (MSP), el de Ganadería y Pesca, y las intendencias municipales, documentación técnica para el registro de alimentos, cosméticos y domisanitarios importados; además se pediría al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) elaborar un listado de productos para los cuales, “por su naturaleza y por la estructura productiva de los países de la región, no sea necesario solicitar certificados de origen”.

A esto añade la desmonopolización de la importación del combustible, algo que ya se ha intentado, y con lo que el Frente Amplio siempre se ha manifestado en contra.

Seguridad ciudadana. Varios proyectos, en tanto, tienen como eje la seguridad ciudadano. Bordaberry impulsa, por ejemplo, la creación de un Instituto Nacional de Rehabilitación que saque a las cárceles de la órbita del Ministerio del Interior. Es la tercera vez que el desde hoy legislador colorado presenta esta propuesta, que es una medida alternativa al Ministerio de Justicia, con el que se ha manifestado en forma contraria en varias oportunidades, advirtiendo que la justicia y el Poder Ejecutivo deben manejarse por carriles separados.

También Bordaberry entregará hoy un proyecto de penalización escalonada, que lo que hace es quitar beneficios a quien reincida por tercera vez, por ejemplo lo que respecta a poder trabajar y estudiar, y así reducir la pena.

El artículo 3 del proyecto, por ejemplo, señala: “Cuando la persona sea condenada con la agravante de reincidencia prevista en el numeral 1 del artículo 48 del Código Penal (...) deberá cumplir efectivamente la totalidad de su condena y no le serán aplicables ningún beneficio o régimen de libertad, ni de redención de pena, tales como los de libertad anticipada, libertad condicional, ni la concesión del régimen de salidas transitorias, o excarcelación de tipo alguna, ni la redención de pena prevista por el artículo 13 de la Ley N° 17.897”.

Bordaberry también propone una control y revisión de cárceles llevado adelante por parte del Ministerio de Defensa y que la custodia de embajadas también quede en manos de esta cartera.

Pedro Bordaberry, senador por el Partido Colorado
Pedro Bordaberry, senador por el Partido Colorado.
Foto: Ignacio Sánchez

Movilidad y energía. El colorado propone también dos proyectos vinculados a la movilidad y energía. El primero coincide en la prohibición de la circulación e importación de vehículos a combustión. Lo primero debería aplicarse a partir de 2045 y lo segundo desde 2040.

El artículo 4° de este proyecto establece que una vez pasado este período el “Ministerio del Interior procederá al secuestro de todo vehículo automotor que circule en contravención de lo establecido (...) y dispondrá su depósito a cargo del propietario, poseedor o guardador de hecho de este. No obstante, la autoridad competente podrá autorizar por única vez su desplazamiento precario estableciendo las condiciones para ello. Se le aplicará, además, una multa equivalente a 10 UR (diez unidades reajustables), cuyo destino será Rentas Generales”.

El otro artículo señala que en toda “edificación de nueva construcción —sea residencial, comercial, industrial o con cualquier otro destino— que cuente con espacios destinados a estacionamiento de vehículos automotores en régimen de propiedad horizontal”. Así establece que será obligatorio que cada espacio de estacionamiento posea: un punto de carga con enchufe adecuado para la recarga de vehículos eléctricos o híbridos enchufables, y un contador individual o sistema de medición independiente que permita identificar y facturar el consumo eléctrico correspondiente a cada plaza.

Actividad estatal. En cuanto a la actividad estatal, Bordaberry presentará hoy tres proyectos más. Uno establece la prohibición de llamados a vacantes dentro del Estado por un lapso de 10 años, con el objetivo de bajar la cantidad de empleados públicos.

La norma impulsada, no obstante, no incluye a la educación pública, la salud pública, la seguridad, los magistrados y defensores públicos, los diplomáticos y otros servicios esenciales que pueda disponer el Poder Ejecutivo.

Un segundo proyecto establece la compensación de los servicios públicos, cuando los entes no cumplan. Este establece, en su artículo primero que “las empresas públicas suministradoras de energía eléctrica, en caso de interrupciones o cortes en el servicio eléctrico, efectuarán una compensación automática y de oficio, a los contribuyentes, con un porcentaje de la tarifa en forma proporcional al tiempo del incumplimiento por la falta del servicio respectivo”.

El otro proyecto tiene un solo artículo y establece que: “En las licitaciones relacionadas a la adquisición de vehículos por parte de organismos públicos se deberán evaluar no sólo los precios ofrecidos sino también el valor actualizado neto de los costos estándar por concepto de mantenimiento, service, garantías, combustible y cualquier otro costo de funcionamiento”.

Además, Bordaberry insiste con algo ya planteado por él en pasados gobiernos, llevar a 200 como mínimo los días de clase obligatorios. Por último, en materia agropecuaria, presentará un proyecto que tiene como objetivo la simplificación de trámite del impuesto del 1% a la enajenación de semovientes y su registro.

Bordaberry también propone la creación de dos comisiones bicamerales: una para la reforma del Código Penal y otra para establecer cambios en la biblioteca del Palacio Legislativo.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar