El año 2025 plantea múltiples interrogantes para las empresas uruguayas. A la expectativa que genera la llegada de un nuevo gobierno y las primeras definiciones de su gestión, se suma el clima de incertidumbre global, desatado por las medidas arancelarias que está tomando la administración del presidente de EE.UU., Donald Trump. El futuro del trabajo, condicionado por los impactos de la inteligencia artificial, o la aplicación del Impuesto Mínimo Global a grandes compañías en todo el mundo, son fenómenos novedosos que se presentan entre signos de interrogación.
Pero no todas las preguntas y desafíos a los que se enfrentan las empresas y el país en su conjunto son nuevos. La búsqueda del crecimiento económico -a través de la captación de inversiones- continúa como una necesidad imperiosa para impulsar el desarrollo nacional. La educación, el tamaño del Estado y el costo país también son parte de un temario que permanece en la agenda pública desde hace largo tiempo.
En busca de respuestas a estos y otros aspectos críticos para el país en su objetivo de pasar al siguiente nivel en su crecimiento, iniciamos la segunda edición de “Encuentros El Empresario”, el ciclo bimensual de almuerzos organizado por El País, en el que destacados líderes de negocios de distintas industrias comparten su visión sobre las fortalezas que dan prestigio y hacen atractivo a Uruguay como destino de inversión, pero también sobre los puntos a mejorar para proyectar una estrategia de crecimiento sostenible en el tiempo.
Este primer encuentro de 2025, con Piso 40 como escenario, contó con la participación de Santiago Guelfi, director de Sadar; Martín Guerra, socio fundador de InCapital; Agustín Tafernaberry, CEO de Itaú Uruguay; María José Caponi, directora y socia de Publicis Groupe, Ximena de Azpitarte, socia directora de Carrasco Valley; Marcelo Secco, CEO de Marfrig Uruguay; y Virginia Staricco, presidenta de LaNave Cargo Postal.
Estas entrevistas ofrecen pistas sobre la visión del empresariado respecto a las prioridades que debe abordar el Uruguay para crecer. A su vez, reflejan cómo desde sus organizaciones trabajan para dinamizar sus sectores, la economía y el empleo. Esos esfuerzos -que en este número del suplemento representan el sector automotor, la banca, la inversión, la publicidad, los servicios, la industria frigorífica y la logística- constituyen un valioso aporte en la búsqueda de respuestas a los grandes desafíos que el país tiene por delante.
A continuación algunas de las frases que dejó este primer "Encuentros El Empresario" de 2025.
La marca país, la seguridad jurídica, el clima de negocios en Uruguay están fantásticos, ahora, cuando los inversores, los privados, los locales queremos desarrollar cosas, nos encontramos a veces con un Estado que no sabe microgerenciar las estrategias.
Me siento muy cómoda en este perfil de desarrolladora inmobiliaria, de impulsar proyectos que generen valor, que no se trate solo de construir, alquilar o vender. Cuando lográs mejorarle a la gente lo cotidiano, generás mucho valor agregado.
Para proyectar un país con un crecimiento a un ritmo diferente, se deben bajar los costos porque hay una presión impositiva, para el sector productivo, muy importante.
Hay que dar la pelea para que seamos más productivos. Si la empresa funciona mejor y gana más, puede invertir más, pagar mejores salarios y generar más trabajo.
Por más que hemos tenido algunas inversiones grandes, no somos atractivos. Si no resolvemos eso, estamos en una trampa complicada.
Uruguay tiene la particularidad de que, no importa el gobierno que esté, las cosas siguen igual. Amigos argentinos me preguntan: ‘Qué pasa si esto o lo otro’, y yo les digo: ‘no pasa nada, porque acá no hay grandes cambios’. Y me parece que esa es la visión general de los empresarios. Uruguay es estable para hacer negocios.
Nos desafía pensar cómo el Uruguay se hace más fuerte frente a sus competidores, ya que no puede ser competitivo por el volumen de venta. La agenda política tiene el desafío permanente de diferenciar a Uruguay para competir.
-
Martín Guerra: de la "batalla" por bajar el gasto público y por la educación a la "bala" que ya se gastó Uruguay
CEO de Itaú Uruguay: “La banca está líquida y ávida de dar crédito, pero tienen que llegar los proyectos”
El "efecto Temu" y la cultura de trabajo, según una de las referentes del sector logístico en Uruguay