¿Qué se celebra hoy, jueves 1 de mayo de 2025? Mirá las efemérides alrededor del mundo

¿Qué se conmemora en el Día del Trabajador? En esta jornada de 1 de mayo, hay varios sucesos que cumplen años. Se trate de hechos históricos, nacimientos o días festivos.

Compartir esta noticia
Un calendario con un marcador.
La revuelta de Haymarket, en la que acusaron a los Mártires de Chicago, origen del Día de los Trabajadores.
Foto: La Nación/GDA.

Redacción El País
Al comenzar un nuevo día, en este caso el jueves 1 de mayo, muchos suelen preguntarse qué pasó un día como hoy, pero en años previos, alrededor del mundo. Según consigna esta jornada el portal español Hechos Históricos, estas son las efemérides más destacadas del día y qué se celebra hoy alrededor del planeta:

Qué se festeja este 1 de mayo

El Día del Trabajador, celebrado cada 1 de mayo, es una fecha internacional dedicada a conmemorar los logros sociales y económicos del movimiento obrero. Este día tiene su origen en la lucha por la jornada laboral de ocho horas, un derecho que, aunque hoy se da por sentado en muchos países, costó décadas de esfuerzos y sacrificios por parte de los trabajadores.

Origen del Día del Trabajador

La conmemoración del 1 de mayo tiene sus raíces en los eventos ocurridos en Chicago, Estados Unidos, en 1886. Durante esa fecha, miles de trabajadores participaron en una huelga general para exigir una jornada laboral de ocho horas. La protesta derivó en enfrentamientos violentos, conocidos como la Revuelta de Haymarket, que culminaron con la muerte de varios manifestantes y policías y la posterior ejecución de líderes sindicales que fueron acusados injustamente.

En 1889, la Segunda Internacional, una organización de partidos socialistas y laboristas, declaró el 1 de mayo como el Día Internacional del Trabajador en homenaje a estos acontecimientos. Desde entonces, esta fecha se ha convertido en un símbolo global de la lucha por los derechos laborales.

Importancia del Día del Trabajador en la actualidad

Hoy en día, el Día del Trabajador es una oportunidad para reflexionar sobre los logros alcanzados en materia laboral, como la reducción de la jornada laboral, la prohibición del trabajo infantil y el establecimiento de salarios mínimos. Sin embargo, también sirve como un recordatorio de los desafíos que aún persisten, como la precariedad laboral, las desigualdades salariales y la falta de acceso a derechos básicos en muchas partes del mundo.

En numerosos países, el 1 de mayo es un día festivo en el que se realizan marchas, manifestaciones y actos conmemorativos organizados por sindicatos y movimientos sociales. Estas actividades buscan no solo celebrar los avances, sino también visibilizar las demandas pendientes para garantizar condiciones laborales justas y dignas.

Acto del Dia de los Trabajadores
Acto del Día de los Trabajadores.
Foto: Fernando Ponzetto

Sucesos históricos que ocurrieron un 1 de mayo

1997: En las elecciones al parlamento del Reino Unido, el laborista Tony Blair superó con amplitud a los conservadores de John Major, al obtener el 43,2 % de los votos frente al 30,7 % de estos. Los liberales alcanzaron el 16,8 %.

Tony Blair al salir de su oficina el martes. Foto: Reuters.
Tony Blair.
NEIL HALL

1982: En el contexto de la Guerra de las Malvinas, aviones británicos realizaron bombardeos en dos pistas de aterrizaje cercanas a Port Stanley, la capital de las Islas Malvinas, que estaban ocupadas por fuerzas argentinas. El ataque tuvo como objetivo impedir a los argentinos el aterrizaje de sus aviones de suministros o que pudieran atacar a la flota británica en la zona de exclusión de las 200 millas, decretada por el Gobierno británico.

Un veterano de la Guerra de las Malvinas visita el Cenotafio de los Caídos en la Guerra de las Malvinas en Buenos Aires, Argentina, el 2 de abril de 2025.
Un veterano de la Guerra de las Malvinas.
Foto: AFP

1979: Groenlandia obtuvo la autonomía interna de Dinamarca y consiguió Gobierno y asamblea legislativa propios. Es la segunda mayor isla del mundo tras Australia. En 2008, Dinamarca transferiría la mayor parte de las competencias que aún tendría el gobierno danés y solo quedarían en Dinamarca las competencias de asuntos exteriores, seguridad y política financiera. Esta autonomía se consideró como un primer paso para lograr su independencia total de Dinamarca.

1898: En el marco de la guerra hispano-estadounidense, tuvo lugar en la Bahía de Manila, Filipinas, la "Batalla de Cavite" que concluyó con la derrota de la flota española del Pacífico por la marina de los EE.UU., lo que derivó en la caída final de Filipinas y contribuyó definitivamente a la victoria de EE.UU. en esta guerra. Se perdió toda la flota española, ya que los barcos que lograron escapar fueron hundidos intencionadamente por su tripulación para que no cayeran en manos estadounidenses. Meses después, los americanos reflotarían algunos de ellos y prestarían servicio en la marina estadounidense hasta bien entrado el siglo XX.

1890: Como homenaje a la Revuelta de Haymarket (Chicago, EE.UU.) iniciada el 1 de mayo de 1866, en la que murieron varios obreros por reivindicar la jornada laboral de 8 horas, se celebró por primera vez en todo el mundo, el primero de mayo como fiesta internacional del trabajo. Las manifestaciones de esta primera fiesta estaban encaminadas asimismo a lograr la jornada laboral de 8 horas.

1865: Aunque la guerra se inició en diciembre del año anterior, se firmó hoy en secreto en la ciudad de Buenos Aires (Argentina), el tratado de la Triple Alianza entre Brasil, Argentina y Uruguay, para enfrentarse a Paraguay, regido por el mariscal Francisco Solano López. La contienda, que concluiría en marzo de 1870 con la derrota paraguaya, sería la más sangrienta de América del Sur.

1853: En Argentina, la Asamblea Constituyente aprobó la Constitución poniendo fin a las guerras civiles y sentando las bases de la Organización Nacional.

1851: Se inauguró en el Palacio de Cristal de Londres (Reino Unido), la primera gran Exposición Universal de la historia, que estuvo abierta hasta el mes de octubre. En sus 140.000 m2, se dieron cita 10.000 expositores de todo el mundo, mostrando las maravillas técnicas de todo el planeta. La nación anfitriona arrasó a sus competidores al ser el primer país que inició la revolución industrial. Logró un éxito apabullante al alcanzar la asombrosa cifra de seis millones de visitantes en los cinco meses que duró la muestra. El príncipe Alberto, esposo de la reina Victoria, fue el principal promotor de este acontecimiento y quien aportó la financiación.

1707: Mediante el Acta de Unión se unieron Inglaterra (que ya contaba con Gales) y Escocia, conformando el Reino Unido de la Gran Bretaña. Las dos naciones, hasta ahora separadas pero gobernadas por el mismo rey, conservaron sus estructuras legales y religiosas pero tuvieron una bandera y Parlamento únicos. Desde hoy, Ana I se convirtió en la primera soberana del Reino Unido de la Gran Bretaña.

381: En Constantinopla, el emperador Teodosio el Grande inauguró el II Concilio ecuménico. En él se reconocieron los derechos del patriarca de Constantinopla y se reafirmó la condena del Arrianismo. Esto conllevó a la creación de la Iglesia ortodoxa.

305: Los Augustos Diocleciano y Maximiano abdicaron, ya que la Tetrarquía (dos césares y dos Augustos dirigiendo un imperio dividido en cuatro partes) exigía que cada Augusto renunciara al poder a los 20 años para cederlo al César quien ocuparía el cargo de Augusto y nombraría un nuevo César. De esta manera se garantizó el orden de sucesión y se eliminaron las usurpaciones. Diocleciano, ya dedicado a su vida privada, rechazó las invitaciones de Maximiano para intervenir en la grave crisis manifestada tras su retirada, que condujo en breve a la guerra civil entre sus sucesores.

Nacimientos históricos que ocurrieron un1 de mayo

1881: En Orcines, Francia, nació Pierre Teilhard de Chardin, paleontólogo y filósofo evolucionista teleológico que se opuso a la concepción materialista del darwinismo y del positivismo, presentando una cosmología que rechazaba una interpretación puramente mecanicista y materialista del cosmos, equidistante entre ciencia y religión.

1852: En Petilla de Aragón, España, nació Santiago Ramón y Cajal, médico histólogo y patólogo español que, por sus investigaciones sobre la estructura del sistema nervioso y el papel de la neurona, obtuvo el premio Nobel de Medicina en 1906, compartido con su colega y rival Camillo Golgi.

1769: Nació en Dublín (Irlanda) el comandante del ejército británico Arthur Wellesley, primer duque de Wellington, quien expulsó a las tropas napoleónicas de España y derrotó a Napoleón en la batalla de Waterloo en 1815.

Este contenido fue hecho con la asistencia de inteligencia artificial y verificado por un periodista de El País.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar