“El precio de venta al público tiene cuatro componentes: lo que yo llamaría ‘los costos asociados con Ancap’", explicó el presidente del ente, Alejandro Stipanicic.
Dejará de hacerlo en toda la cadena como sucede en la actualidad y lo fijará únicamente en la planta de distribución, según lo establece la LUC.
En la asunción del nuevo directorio de la Unidad Reguladora de Servicios de Energía y Agua (Ursea), el ministro de Industria Omar Paganini destacó los dos grandes desafíos que enfrentará el organismo.
El ministro de Industria, Energía y Minería, Omar Paganini apuntó al problema que generan los subsidios cruzados en el precio de los combustibles y habló del sobrecosto que se da en biocombustibles.
El barril de crudo Brent lleva una caída de casi 50% desde enero y Ancap ya realizó compras para aprovechar la situación.
La presidenta de Ancap dijo este mediodía que constantemente están monitoreando el tema y que no pueden adelantar nada, pero que a fines de junio se evaluará si hay o no hay aumento.
En la región, detrás de Uruguay el 2° más caro fue Chile con US$ 1,26 por litro, seguido de Cuba con US$ 1,22, luego Brasil con US$ 1,12 y República Dominicana con US$ 1,10.
La presidenta de Ancap Marta Jara dijo ayer que todavía hay mucha volatilidad en el precio del petróleo, por lo que es imposible predecir el aumento que tendrán los combustibles desde el 1° de enero del 2019.
La ministra de Industria, Energía y Minería, Carolina Cosse dijo que en lo que resta del año, se mantendrán las tarifas de los combustibles pese a la suba del precio del petróleo.
Director de la Ursea por la oposición responde a los cuestionamientos de Ancap a la metodología del organismo regulador para calcular cuánto saldrían los combustibles a los uruguayos si se importaran libremente.