La posibilidad de construir una mayor proporción de estas tipologías con beneficios fiscales reactivó al sector y en seis meses se desataron decenas de proyectos e inversiones millonarias
Fue la primer "perilla" que abrió el gobierno para reactivar la cadena productiva en tiempos de pandemia. Un dólar de facturación en el sector genera aumento de 4 dólares de ingresos en la economía.
Solamente en Montevideo, se están construyendo más de 700 mil metros cuadrados en vivienda, con una inversión de más de 1.300 millones de dólares
Son 30 años de destacada actividad de una gremial empresarial con múltiples logros en beneficio del desarrollo económico y social de Uruguay.
Los actores del sector afirmaron que el mercado se frenó en marzo pero que luego se reactivó y tomó impulso. Las expectativas están puestas en el próximo verano y la apertura de fronteras.
Actores de la industria afirman que fue el sector con menos impacto por el COVID-19 después del agro. Destacan la "rápida" reactivación y las medidas del gobierno.
El enfoque de los promotores privados de la construcción a propósito del desarrollo de uno de los motores de la economía uruguaya.
La construcción está parada (como otros sectores) por las medidas tomadas para frenar la propagación del coronavirus COVID-19, pero cuando vuelva, lo hará con nuevas reglas
Esa zona quedará libre y la idea es “destinar a nuevos usos varios padrones de la zona”. La consulta incluye una visita a la zona el 14 de noviembre y cuyo plazo límite es el 26 del mismo mes.
La Asociación de Promotores Privados de la Construcción (Appcu) se reunió con los candidatos y les hizo el planteo. El oficialista Daniel Martínez les transmitió que lo iba a estudiar.