Publicidad

Los motores de crecimiento de las exportaciones brasileñas

Compartir esta noticia
Foto: Reuters

OPINIÓN

La caída del volumen del comercio mundial de mercancías varía entre 11% y 30% en 2020 en comparación con 2019, según la Organización Mundial del Comercio.

El Fondo Monetario Internacional proyecta una disminución del 11% en el volumen del comercio de bienes y servicios, para ese mismo período. Es poco probable una caída del 30%, pero una caída entre el 11% y el 18% está en el radar de los pronósticos de los expertos en la materia.

En Brasil, los datos en valor del primer semestre de 2020 registraron una disminución del 7,1% en las exportaciones y del 5,2% en las importaciones.

En términos de volumen, sin embargo, los índices elaborados (Icomex) por FGV IBRE muestran una historia diferente, al considerar el efecto de las plataformas petroleras. En este caso, el cambio en la forma de contabilizar estas operaciones afecta los resultados.

Con las plataformas, las exportaciones aumentaron un 0,1% y las importaciones un 1,0% con respecto al primer semestre de 2019, en cuyo caso el comercio exterior habría tenido un aporte negativo al PIB del país. Sin embargo, cuando se excluyen las plataformas, las exportaciones aumentan un 1,3% y las importaciones caen un 3,2%, una contribución positiva al PIB. Este último resultado es más consistente con el ciclo recesivo del país y con el aumento de las exportaciones de commodities, especialmente en la agricultura.

Las exportaciones de materias primas explicaron el 70% de las ventas al exterior de las empresas brasileñas en el primer semestre de 2020. El volumen de commodities registró un aumento de 13,4% entre los dos primeros semestres de los años 2019 y 2020, mientras que la venta de no commodities disminuyó 19,8%, en ese mismo período de 2020.

Llamamos la atención sobre el comportamiento de los commodities, principalmente asociados a las ventas del complejo de soja y otros rubros del sector agrícola. Estos productos explicaron alrededor del 65% del total de commodities exportados, siendo el 56% productos del complejo sojero (datos del primer semestre de 2020).

Los resultados anteriores muestran al sector agrícola como el principal responsable de la dinámica de las exportaciones brasileñas. En la comparación entre los dos primeros semestres de 2019 y 2020, las exportaciones en volumen del sector crecieron un 24,5%, mientras que las de la industria extractiva y manufacturera registraron una disminución de 1,7% y 7,7%, respectivamente.

El mejor desempeño del sector agrícola, especialmente en comparación con la industria manufacturera, ya se ha convertido en una característica casi “estructural” del comercio exterior brasileño. Desde 2009/2010, la trayectoria de las exportaciones de productos básicos y el sector agrícola se ha alejado de los productos no básicos y la industria manufacturera, respectivamente.

Si bien los dos primeros muestran una tendencia alcista, las ventas al exterior de no commodities y productos de la industria manufacturera muestran un deterioro del desempeño en relación al período anterior a 2008. Este resultado indica que la competitividad de la industria manufacturera requiere de medidas y reformas que contribuyan positivamente para aumentar su productividad.

El dinamismo de las materias primas está asociado a la demanda de China, que se ha convertido en el principal socio de Brasil. En 2009, la participación de China fue del 10,8%, en 2019 del 28,5% y en el primer semestre de 2020 fue del 33,8%.

Es de destacar que China ha superado la participación de la Unión Europea. Desde 2016, China es el único país, junto con el resto de Asia, que registró un aumento en el volumen de las exportaciones brasileñas.

Diversificar la agenda en términos de mercados y productos es un objetivo deseable, pero también depende de cambios estructurales en los factores que determinan la competitividad de la oferta brasileña en el mercado internacional. Volvemos a la agenda de productividad.

(*) Investigadora asociada de Instituto Brasileño de Economía de la Fundación Getulio Vargas y profesora de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Río de Janeiro. Texto publicado en la revista Cojuntura Económica de FGV IBRE.

gráficos

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad