pobreza infantil

Una reducción significativa de la pobreza solo puede darse en un contexto de dinámico y sostenido crecimiento económico, acompañado de políticas específicas enfocadas en esta problemática, especialmente la pobreza infantil.
La lista de tareas es tan larga como impostergable para una estrategia exitosa que impulse un mayor crecimiento con igualdad de oportunidades, sobre todo para los niños de hogares pobres.
Nueva metodología muestra preocupantes registros que incidirán en el diseño de políticas
El Instituto Nacional de Estadística (INE) dio a conocer los resultados del índice de pobreza medido según el ingreso de las personas, en el que destaca que más del 32% de los niños menores de seis años es pobre.
La central sindical exigió declarar la "emergencia nacional" ante la "vergüenza" de la pobreza infantil y apuntó a las "minorías privilegiadas". El presidente rechazó sugerencia de nuevo tributo para financiar seguridad social.
No solo es pobre quien tiene bajos ingresos. El INE lanzó un índice que mide la pobreza más allá de la dimensión monetaria. Años de escolarización, informalidad y problemas de vivienda son acuciantes.
Hacia afuera, debemos "reivindicar los valores del multilateralismo" e intentar "ser útiles" en la resolución de conflictos globales
Acciones pueden enfocarse en mejorar las condiciones de vida de las familias, garantizar el acceso a recursos básicos y fomentar oportunidades educativas y laborales.
Ambos candidatos comparten la relevancia del problema y han hecho declaraciones en sentido similar; los matices están en todo caso en los detalles que muestran sus documentos programáticos.
Un enfoque multidimensional de la pobreza permitirá una visión más completa de las vulnerabilidades que atraviesa una parte importante de los uruguayos; centrarse únicamente en la medición de la pobreza monetaria lleva a una comprensión limitada del problema.
Hay 325.000 personas con ingresos por debajo de la línea de pobreza: 188.000 trabaja o busca trabajo; 147.000 tiene menos de 14 años o estudia; y solo 10.000 es jubilado o pensionista.
Existen unos 24.000 hogares, que albergan unos 13.000 niños, niñas y adolescentes, completamente por fuera del sistema de transferencias. Por lo tanto, las promesas electorales de subir los montos de transferencias existentes no le llegaran a este núcleo duro de excluidos.