La flamante normalidad tropieza con la pandemia, que abre nuevos paradigmas.
Estados Unidos necesita gastar mucho dinero para superar la crisis y una buena opción, en este contexto, es endeudarse.
Los analistas privados Tamara Schandy y Diego Vallarino, así como el jefe de la Asesoría Macroeconómica del Ministerio de Economía, Christian Daude, opinan al respecto.
El Ministerio de Economía y Finanzas emitió dos decretos que buscan recuperar inversión y se esperan otros.
La inversión pública es uno de los rubros que por los montos involucrados tiene una ubicación secundaria en el presupuesto del Estado, pero tiene una gran importancia por el impacto que genera en la economía.
Van 16 años de crecimiento (histórico) vs. estancamiento en tres trimestres.
Latinoamérica tiene que aumentar la eficiencia en el gasto en infraestructura, ya que representa apenas el 2,8% anual de su Producto Interno Bruto (PIB), pero ante el escaso espacio fiscal la clave es apoyarse en el sector privado para cerrar la brecha existente, indicó el Banco Mundial (BM).
La inversión se recuperó en 2016 al crecer 0,9% frente a 2015. El año previo había caído 9,2%.
No hace mucho, a los republicanos prominentes, como Paul Ryan, el presidente de la Cámara de Representantes del Congreso de Estados Unidos, les gustaba advertir en términos apocalípticos sobre los peligros de los déficit presupuestales y declaraban que una crisis al estilo griego estaba a la vuelta de la esquina.
La Formación Bruta de Capital aumentó 5,2% en el tercer trimestre frente al mismo lapso de 2015 (aportando 0,9 puntos del 2% de expansión del PIB del lado de la demanda) liderada por el crecimiento de la inversión de 2,8%.