ingreso de los hogares
Los fundamentos pierden fuerza y las expectativas muestran la esperable reversión post-electoral
Durante este año se está registrando un salto real, no homogéneo, en casi todos los deciles y también en el núcleo informal
La economía se aceleraría este año, con menor creación de empleo y algo más de inflación.
Pese a un magro 2023 en materia productiva, el empleo y el salario han tenido buen desempeño
OPINIÓN nicolás cichevski El ingreso medio real de los hogares cayó 1,2% en términos interanuales en el segundo trimestre del año. Dicha caída refleja la pérdida de poder adquisitivo derivada de que la inflación fue muy superior a lo previsto en la última ronda de negociaciones salariales (la tasa de empleo creció 3%). Los datos divulgados en las últimas semanas reflejan una fuerte heterogeneidad a la interna del mercado de trabajo. Si el empleo aumentó 3% y el salario medio real del sector formal cayó un 1,6%, es factible que el deterioro del ingreso real de los trabajadores informales haya sido superior (el ingreso medio real de los hogares combina todas las anteriores y cayó 1,2%). Una vez recuperado el nivel de empleo “pre-pandemia”, el debate en torno a la velocidad de recuperación del salario real, que se encuentra cerca de 4% abajo del nivel prepandemia, ha sido uno de los temas que ha dominado la agenda económica. Se trata de un reclamo justo de la población, aunque cabe aclarar algunas particularidades que matizan la incidencia del gobierno en su poder para “fijar” una variable real, a excepción del salario real del sector público, que depende del mismo, y cuyo componente de “recuperación” se efectiviza como tarde, una vez que operan los correctivos por inflación pasada.
TEMA DE ANÁLISIS PwC (*) En 2014 abandonamos un ciclo económico en el que la economía creció de forma homogénea en todos los sectores y a impulso de todos los factores de demanda. En el actual ciclo económico, la macroeconomía tiene el compromiso de segmentar el análisis para identificar ganadores y perdedores, ágiles y lentos. Además de las exigencias que el nuevo ciclo económico traslada a la macroeconomía para que su análisis sea más segmentado, en el estudio del mercado de trabajo y específicamente de los ingresos, existen ciertas especificidades. En primer lugar, es necesario entender qué tipo de ingresos se consideran: no es lo mismo considerar los ingresos personales que provienen del trabajo, o aproximarse a alguna medida del ingreso autónomo, o considerar el ingreso del hogar, que es un concepto más amplio. En segundo lugar, tampoco es lo mismo considerar promedios que otras medidas de distribución central, como la mediana.