Deuda pública

El dilema del gobierno de cara a la Ley de Presupuesto estará entre plantear una reducción del déficit fiscal lo suficientemente progresiva para cumplir con sus prioridades y lo suficientemente creíble para evitar un deterioro del escenario macroeconómico.
En Uruguay el potencial de la GenAI de automatizar trabajos alcanza al 5% de los empleos, el mismo guarismo que a nivel global y en Costa Rica, por ejemplo.
Somos muy caros en dólares por razones macro, además de por el tamaño del Estado, la poca escala y las vacas atadas.
La institucionalidad fiscal uruguaya está madura para dar el segundo paso: otorgarle autonomía legal y presupuestal al Consejo Fiscal Asesor, asegura Ana Fostel, al cerrar su participación en el CFA.
Los salarios en dólares por las nubes dan lugar a serios problemas de competitividad para empresas que compiten en el exterior o con importaciones.
El ministro de Economía y Finanzas entrante se refirió a las políticas que llevará adelante y qué dejará de lado, habló sobre el gobierno actual, Trump, Milei y el Mercosur, entre otros temas.
La mejora en el resultado primario de casi 5% del PIB en un año es contundente. Sin embargo, se cuestiona la dimensión de la consolidación fiscal porque una parte de los intereses pagados por la deuda local se registra “debajo de la línea”.
Si bien existe cierto consenso a nivel programático de que el país debe incrementar la tasa de crecimiento de la economía, no es evidente que las reformas necesarias para lograrlo sean parte del mandato que reciba el próximo gobierno electo.
Los sólidos datos económicos en Estados Unidos afianzan la idea de un aterrizaje suave de la economía, lo que es tanto un beneficio como un desafío para el mandato del presidente electo Donald Trump.
La ilusión de que la regla fiscal bastaría para que una administración económica sea cuidadosa y eficiente en el manejo de gastos e ingresos, no se ha concretado.
Se espera que la deuda pública mundial supere los US$ 100 billones o el 93% del PIB mundial para fin de este año, según un reporte del Fondo Monetario Internacional (FMI).
Así lo indicó el subsecretario de Relaciones Exteriores, Nicolás Albertoni, durante su discurso en el cuadragésimo período de sesiones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).