capital humano

Para los próximos 10 años, período para el cual el MEF solicita los principales parámetros para estimar el PIB potencial, no cabe esperar un gran despegue del crecimiento.
El capital humano uruguayo se encuentra en una situación deficitaria tanto en cantidad como en calidad. Es clave hacer cambios que atiendan los problemas vinculados a la deserción de estudiantes e incentiven la formación profesional
Los países que fomentan y cuidan la libertad tienden a ser más prósperos, a respetar mejor el medio ambiente y a exhibir niveles más bajos de pobreza.
Para José Antonio Licandro, sería bueno que en este período electoral que se avecina, los distintos partidos nos cuenten en qué están pensando para salir de esta mediocridad.
La inversión más importante que la sociedad puede hacer en sus ciudadanos es aumentar las inversiones en la primera infancia.
TEMA DE ANÁLISIS KPMG (*) Recientemente, la cobertura mediática orientada a políticas públicas estuvo enfocada en el proyecto de reforma de la seguridad social y la transformación educativa que comenzará a implementarse en 2023. A lo primero ya nos hemos referido en nuestra columna de abril. Aprovechamos hoy para reflexionar sobre la educación. ¿Por qué abordar este tema en el presente espacio? Simplemente porque una población más y mejor educada constituye un puntal para garantizar el crecimiento y desarrollo económico. La contabilidad básica del crecimiento dicta que el aumento de la producción —es decir, del ingreso— se puede dar por un aumento en el stock de factores productivos —capital y trabajo— o por una mejora en su productividad. A su vez, la evidencia empírica señala que una proporción significativa de la tasa de crecimiento de largo plazo en los países más exitosos no se explica por la acumulación de factores, sino por el componente tecnológico asociado a las ganancias de productividad. Pero mientras la teoría neoclásica se limita a expresarlo como un residuo sin explicar la brecha en las tasas de crecimiento entre los países, la nueva teoría concibe a la tecnología como un componente endógeno desarrollado internamente por cada país en función de aspectos tales como la institucionalidad, I+D, o la educación.