Vacaciones de julio: el "efecto Brasil" se impone pero se espera un dinamismo "importante" en turismo interno

Los principales operadores del sector estuvieron de acuerdo en que el país vecino se llevará un gran porcentaje de uruguayos, pero esperan hacerle frente a este fenómeno con diversas propuestas.

Compartir esta noticia
Punta del Este
Vista aérea de Punta del Este.
Foto: Ricardo Figueredo.

Las vacaciones de julio suelen ser una buena oportunidad para que los diferentes departamentos puedan potenciar el crecimiento económico del Uruguay a través de la promoción de servicios turísticos varios, como la hotelería, transporte, tours y la gastronomía, entre otros. En este sentido, algunos de los principales actores del sector dialogaron con El País para constatar sus expectativas para los próximas dos semanas, las cuales estarán marcadas por el impacto de los viajes uruguayos hacia Brasil y por la vuelta en masa al país por parte de los argentinos.

La visión de la Cámara Uruguaya de Turismo

Marina Cantera, presidenta de la Cámara Uruguaya de Turismo (Camtur), resaltó que en particular, las vacaciones de julio siempre son acaparadas por la gente que “viaja mucho al exterior”.

“Es una de las vacaciones que se caracteriza particularmente por los viajes al exterior. Desde Camtur compartimos esto de que el turismo es de ida y vuelta, y que obviamente como operadores estamos interesados en que Uruguay trabaje mucho (haciendo alusión al desempeño del turismo interno), pero también parte de nuestra conectividad está atada a esto, a que haya una conectividad de turismo emisivo importante y eso para Uruguay es clave”, explicó Cantera.

En ese marco, agregó que es fundamental que “tengamos aviones que se van llenos y que vuelven llenos desde el Aeropuerto Internacional de Carrasco. “Si no hay aviones que salen llenos de gente de Uruguay, es muy difícil que nosotros podamos seguir peleando por la conectividad. Para Uruguay no solo es necesario que venga un avión lleno de turistas, también es necesario que se vaya con ellos, con gente que hace negocios y con carga”, resaltó.

Aeropuerto de Carrasco. Foto: Aeropuerto de Carrasco
Aeropuerto de Carrasco. Foto: Aeropuerto de Carrasco.

En esta ocasión, Cantera subrayó estos puntos importantes en referencia a la conectividad y para el negocio emisivo de las agencias de viaje locales, quienes “también son parte del ecosistema turístico” del país.

Ahora, ¿cómo ven desde Camtur el desarrollo de las vacaciones de julio en relación al turista interno y los servicios que vaya a utilizar?

Para estas vacaciones de julio, Cantera vaticinó que habrá un movimiento y dinamismo “importante” dentro del sector, el cual se ha ido desarrollando “muy bien” desde la temporada de verano hasta la fecha.

De hecho, aseguró que desde Colonia llegaron datos frescos de actividad turística del fin de semana pasado, como una especie de “previa” de lo que serán las vacaciones de julio. En este caso, Cantera resaltó que la ocupación hotelera de dicho departamento se ubicó 3% o 4% arriba que el rendimiento alcanzado en la misma fecha del año anterior, por lo que se esperan “buenas condiciones” para las vacaciones de julio en los diferente sectores de los departamentos más visitados.

Para los destinos que están más asociados con el sol y playa -como puede ser Canelones, Rocha, Maldonado- también “hay una buena ocupación” esperada para estas vacaciones, sobre todo en Maldonado, ya que este departamento no solo se beneficia con las vacaciones uruguayas, sino que también aprovecha la regular llegada de los argentinos de alto poder adquisitivo, por lo que este hecho se convierte en otro punto a favor que “va a mover la aguja” del sector en relación al uso de la gastronomía, hotelería, tours y transporte, entre otros.

Sin embargo, Cantera recordó una tendencia que se ha repetido desde el cese de la pandemia por coronavirus: las reservas de plazas hoteleras a último momento. Este fenómeno “se repite casi todos los fines de semana” a la hora de reservar alojamiento en determinado departamento, lo cual es algo a tener en cuenta por parte de los hoteleros para no entrar en pánico por la ocupación.

Maldonado

Martín Laventure, director de Turismo de la Intendencia de Maldonado, mencionó que las vacaciones de invierno “claramente no son la alta temporada” del departamento, pero que a lo largo del tiempo han logrado diversificar su oferta y al día de hoy hay “una muy buena oferta” para el resto del año, la cual será aprovechada por turistas locales y también por los argentinos.

“Hay oferta de ecoturismo, gastronomía, viñedos, paseos hacia el interior del departamento y posibilidades de actividades al aire libre, así que en ese sentido hoy hay una oferta competitiva, más allá de no ser nuestra época alta. A su vez, los distintos establecimientos, sobre todo los hoteleros de mayor nivel, tienen buenas ofertas para estas vacaciones de invierno y todos han adecuado sus servicios justamente a esta época, por lo que tenemos buenas y cautas expectativas”, agregó.

Martín Laventure.
Martin Laventure. Foto: Archivo El País.

Por otro lado, hizo alusión a otro “plus” que tendrá Maldonado para estas vacaciones: la llegada de propietarios uruguayos y también del exterior (sobre todo argentinos).

Sin embargo, admitió que deberán estar atentos a “la competencia” con Brasil, haciendo alusión a todos los turistas uruguayos que van a vacacionar en el país vecino. Por otro lado, en relación a la Argentina, dijo que no se espera mucho movimiento de uruguayos yendo hacia allí, ya que en términos turísticos ambos países están “muy parejos” en muchos rubros, por lo que ya no es tan conveniente una visita turística al país vecino en términos económicos.

Colonia

Por su parte, Andrés Castellano, presidente de la Asociación Turística de Colonia, manifestó a El País que esperan unas vacaciones de invierno “un poco por encima del año anterior” en cuanto al rendimiento económico y ocupación.

“Entendemos que la paridad cambiaria y la mejora competitiva con la República Argentina va a tener una ventana de oportunidad respecto al turismo y Colonia ahí tiene la posibilidad de posicionarse y crecer”, agregó.

En este sentido, dijo que para el turismo local “siempre es importante” que Argentina esté bien. “No podemos dejar de reconocer que el 60% del turismo del Uruguay es de Argentina”, recordó.

En lo que refiere a reservas on the books, Castellano sostuvo que para todo el mes apenas están superando el 20% del total. Según el operador coloniense, este porcentaje “parece poco”, pero está por encima de lo que sucedía en 2024 en la misma época del año.

Colonia del Sacramento
Colonia del Sacramento
Foto: Archivo El País

A pesar de ello, aseguró que hay una “clara tendencia” de que la segunda quincena será mejor que la primera en relación a la ocupación y al rendimiento económico de diversos servicios. En este caso, dicho fenómeno responde a las vacaciones de julio argentinas, ya que esta se desarrolla durante la segunda semana de las vacaciones uruguayas.

“Colonia está preparada para recibir buena propuesta de turismo. Tenemos una infraestructura hotelera que está preparada para invierno con hoteles que tienen servicios de spa, deportivos y con una infraestructura sólida, que además se complementa con una gastronomía de alta calidad, que en los últimos años ha sido tendencia con la utilización especial de productos locales, como la ruta del queso y la ruta del vino”, agregó.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar