Publicidad

Uruguay quiere abrirse al mundo, pero está aumentando la tendencia al proteccionismo, advierte economista

Gabriel Oddone habló sobre la necesidad de repensar la matriz de protección social, considerando que hay sectores muy protegidos y otros no, como el de los niños vulnerables en una pobreza del 9% persistente.

Compartir esta noticia
Gabriel Oddone e Ignacio de Posadas
Gabriel Oddone e Ignacio de Posadas
Foto: El País

Redacción El País
El economista Gabriel Oddone y el abogado y exministro Ignacio de Posadas participaron este miércoles en el evento "Entendiendo un país", que organiza la Asociación de Promotores Privados de la Construcción (Appcu) con el auspicio de El País.

Oddone dijo que las condiciones para ser un país desarrollado son: acceso al confort por parte de la población, cohesión social y sostenibilidad ambiental. En esa línea, Uruguay parte de una buena base, sobre todo por sus sólidos partidos políticos qué sostienen y se alimentan del sistema social.

De Posadas, si bien coincidió con estas fortalezas, opinó que el sistema político de partidos de Uruguay ha demostrado grietas en los últimos tiempos y que hay valores socavados que son alertas. Coincidieron en que, para dar un salto al desarrollo, Uruguay debería crecer más rápido y abrirse al mundo.

"Proveer bienes públicos para solo 3 millones de personas es igual de caro que hacerlo para 6 millones", dijo Oddone. Asimismo, habló sobre la necesidad de repensar la matriz de protección social, considerando que hay sectores muy protegidos y otros no, como el de los niños vulnerables en una pobreza del 9% persistente.

Sobre la apertura al mundo, el economista señaló que en el mundo las empresas se deslocalizaron en muchos países para irse a China (pensemos en la industria automotriz estadounidense y en la de juguetes), lo que generó desempleo y malestar contra una globalización incentivada desde las democracias. "Por eso hay un gran enojo mundial contra las democracias. Para Uruguay será un gran desafío abrirse al mundo en un momento en el que los acuerdos multilaterales están cuestionados", dijo Oddone.

De Posadas consideró que la intención de firmar un acuerdo bilateral con China era "una quimera" y apuntó a poner la mirada en Brasil que está "desplazando la actividad agropecuaria exportadora de la zona", afirmó .

Al final del debate, los ponentes hicieron referencia a las aspiraciones de Oddone de ser ministro de Economía.

Reforma de la Seguridad Social

En el evento también dialogaron el abogado Rodolfo Saldain y el senador por el Frente Amplio (FA) Mario Bergara, quienes expresaron sus posturas sobre la reforma de la seguridad social.

Uno de los temas principales fue el apoyo o no que el FA le da al plebiscito que impulsa el PIT-CNT para la eliminación del pilar de la contribución del pilar individual (AFAP) y la propuesta de que las cuentas individuales vayan a un fondo común. Esto último es visto por Saldain como una "expropiación a los uruguayos".

Rodolfo Saldain y Mario Bergana
Rodolfo Saldain y Mario Bergana
Foto: Francisco Flores

Bergara sañaló que tanto él como varios sectores del FA no están de acuerdo con esos puntos y que no acompañan esas propuestas, a diferencia de, por ejemplo, el partido comunista. Agregó que se piensa que el FA y el PIT-CNT están siempre aunados en sus posturas, pero que no es así. Saldain reconoció su sorpresa ante las palabras de Bergara.

El evento, que cuenta con el auspicio de El País, entre otras empresas. Continúa en horas de la tarde de hoy, con temas sobre la reforma laboral y el objetivo de desdolarizar la venta de viviendas por parte del Banco Central (BCU).

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad