Orsi, Oddone y Lubetkin estudian medidas ante guerra comercial mundial, ven "amenazas" y "algunas oportunidades"

Uruguay intentó pasar “debajo del radar” de Trump, pero no fue posible. Orsi tranquilizó a inversionistas, Oddone adelantó reunión con la Embajada de EE.UU. y Lubetkin se mantuvo cauto.

Compartir esta noticia
Yamandú Orsi y Gabriel Oddone.
Yamandú Orsi y Gabriel Oddone.
Foto: Leonardo Mainé/archivo El País.

La guerra comercial se puso más en evidencia esta semana, con la imposición por parte del gobierno de Donald Trump —el pasado miércoles— de aranceles recíprocos a las importaciones provenientes de todo el mundo con un mínimo del 10%y la decisión de otros países como China de establecer para las importaciones desde Estados Unidos un arancel del 34%(el mismo que la administración Trump les impuso).

La situación puso en alerta a Uruguay (ver aparte), no solo por el efecto del arancel de 10% que se suma a otros que los productos del país ya pagan para entrar a EE.UU., sino por la escalada de medidas proteccionistas que ya generan efectos en los mercados y el dólar (ver notas en esta página).

El ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone, junto al subsecretario Martín Vallcorba y el director de Asesoría de Política Comercial de la cartera, Juan Labraga, adelantaron una reunión que tenían prevista con la embajadora de EE.UU., Heide Fulton y su equipo para ayer, debido a las medidas.

En un comunicado, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) señaló que el objetivo de la reunión es parte de la “estrategia proactiva que el MEF, en coordinación con CancillerÍa” tiene en pos de “clarificar el alcance e impactos de la medidas estadounidenses sobre la producción nacional”. También están previstos encuentros del MEF con el sector privado.

El arancel de 10% de EE.UU. es el mismo para todos los países del Mercosur. El comunicado aclara que, para calcular los aranceles recíprocos, se utilizo una metodología que parte del déficit comercial de EE.UU. con cada país y, a partir de allí, se aplica una fórmula matemática. “Los países que se vieron más afectados son los de sudeste asiático y la Unión Europea”, indicó el MEF.

Yamandú Orsi arribando al velorio de Juan Andrés Ramírez
Yamandú Orsi arribando al velorio de Juan Andrés Ramírez.
Foto: Francisco Flores/El País.

“Uruguay quedó en el grupo de países de mínima gravedad arancelaria, con el 10%. Eso significa un desafío para Uruguay porque, para diversos sectores de la actividad que exportan bienes a EE.UU., ese 10% constituye una barrera adicional. Estamos trabajando para ayudar al sector empresarial a que esa restricción no se convierta en una barrera infranqueable”, declaró Oddone en una improvisada rueda de prensa al asistir al velatorio del exministro del Interior, Juan Andrés Ramírez.

Para Oddone “hay un firme movimiento a nivel global que ha decidido mover fichas en relación al mundo cooperante, multilateral y de libre movilidad de bienes, capitales y personas. Y eso constituye un nuevo escenario que tiene enormes desafíos. Tiene seguramente muchas amenazas, pero tiene algunas oportunidades”.

Enfatizó en que si bien desde el punto de vista general, negativo, mirado solamente desde la perspectiva de Uruguay, puede haber algunas oportunidades.

“En la medida que los aranceles no son simétricos entre países, y Uruguay quedó entre los países con menor nivel de arancel introducido, Eso supone que vamos a poder tener un acceso probablemente más competitivo que algunos de nuestros competidores en diversos mercados en Estados Unidos. Y como esto está provocando reacciones en terceros países, también abre oportunidades”, afirmó Oddone.

Por ahora “estamos haciendo una composición global para poder enfrentar los desafíos que suponen las medidas introducidas por EE.UU. A partir de eso van a surgir otras iniciativas en otros mercados”, dijo el ministro. Esta afirmación fue dada a partir de una pregunta sobre si Uruguay va a a hacer gestiones con China.

Oddone recordó que tanto EE.UU. como China son de los principales socios comerciales de Uruguay.

El país exportó a EE.UU. US$ 1.275 millones en 2024, —segun los datos que dio el MEF— que pagaron por concepto de aranceles US$ 105 millones, donde US$ 92 millones los pagó la carne bovina ya que el resto de los productos relevantes enfrentaban aranceles bajos.

Gabriel Oddone
Gabriel Oddone, futuro Ministro de Economia y Finanzas.
Foto: Ignacio Sánchez

En la reunión de Oddone y la embajadora Fulton, fue confirmado que la madera queda excluida del arancel adicional (Uruguay exporta contrachapados de madera a EE.UU.), y se acordó en profundizar sobre el alcance para otros productos relevantes de la oferta exportable de Uruguay, agrega el comunicado.

Por su lado, el presidente de la República, Yamandú Orsi, abordó este mismo tema en el Latin Annual Meeting en el hotel Enjoy en Punta del Este ayer. Allí dijo que “el mundo hoy se caracteriza por ser un mundo con bastante más incertidumbre que antes, señales de un mundo que se cierra” y con “dosis de crispación bastante disimuladas”.

“Por nuestra dimensión y escala, es un mundo que nos influye y afecta”, dijo Orsi y recordó que “Uruguay necesita crecer a un ritmo bastante más acelerado” tras una década de magra expansión económica (de 1% en promedio por año).

Un tercer frente sobre este asunto ayer ocurrió en Torre Ejecutiva, donde autoridades de Cancillería presentaron la participación de Uruguay en la Expo Universal Osaka 2025.

En ese marco, El País consultó al canciller Mario Lubetkin sobre el impacto de los aranceles que impuso EE.UU., quien respondió que están estudiando el tema y que se abordará en la Comisión Interministerial para Asuntos de Comercio Exterior (Ciacex), liderada por la subsecretaria de Relaciones Exteriores, Valeria Csukasi.

Las acciones se definen de a tres

El ministro de Economía y Finanzas dijo ayer que ante esta guerra comercial mundial instalada, a nivel del gobierno “lo que estamos haciendo es definir con el presidente de la República y con el canciller cuáles son las acciones que vamos a dar”, por lo que prefirió no anticipar posibles medidas.

“Lo que primero estamos haciendo es cuantificar los efectos, identificar los sectores y las actividades, entender cuáles son los intersticios en los cuales Uruguay puede hacer cosas para mitigar estos efectos, para después trazar una estrategia de tipo general”, señaló Oddone.

La carne es el principal producto de exportación a EE.UU. con el 50%, seguido de la celulosa con el 17% y la madera (que quedó fuera de los aranceles) con el 7%.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar