Redacción El País
A diez años de la aprobación de la ley de regulación y control del cannabis, la industria de la marihuana medicinal en Uruguay entró "en crisis", según indican las empresas del sector, que comenzaron una serie de reuniones políticas para intentar recoger apoyos y conocer la posición de los precandidatos a la Presidencia sobre el tema.
Una de las primeras reuniones ocurrió este lunes en la sede del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) con el titular de la cartera y precandidato por el Partido Independiente, Pablo Mieres, que a su vez estuvo acompañado por su correligionario Daniel Radío, secretario general de Drogas, quien en reiteradas apariciones públicas ha mostrado una visión a favor de la regulación y contraria al prohibicionismo.
Ricardo Páez, presidente de la Cámara de Empresas de Cannabis Medicinal (Cecam) comentó en diálogo con El País que están desarrollando una "estrategia de acercamiento a los líderes y posibles candidatos para la próxima elección" para conocer "la posición de ellos" respecto de la regulación del cannabis.
En este sentido, los empresarios asistieron a la reunión con un escrito que contiene 13 posibles medidas para modificar la normativa actual que, según ellos, permitiría a la industria salir del pozo en el que se encuentra.
Esta serie de recomendaciones -o más bien pedidos- fue redactada de cara a la pasada ExpoCannabis, que se desarrolló sobre fines de 2023. La idea es buscar "el relanzamiento del sector", o como dice Páez, "potenciales soluciones para salir de la crisis".
El empresario explicó que el cannabis "se divide en dos categorías". Está el psicoactivo, con alto contenido de THC (tetrahidrocannabinol), al menos superior al 1%, y está el no psicoactivo, "que normalmente se llama cáñamo". Este último normalmente "tiene flores con alto contenido de CBD (cannabidiol)".
"La crisis más dura es en el no psicoactivo", explicó Paez, que detalló que los fabricantes tienen "una limitación de mercado en el exterior" porque "solo hay dos mercados" importantes que aceptan la flor que se produce en Uruguay: Suiza y República Checa, más algún estado en particular de Estados Unidos. Pero "el mercado suizo y el checo absorbieron todo lo que pudieron de nuestra producción" y luego comenzaron a comerciar con otros países, y "a la gente que está en el cáñamo le falta mercado".

Incluso, dijo Páez, los productores "se quedaron con producción que no pudieron colocar". Ahora están "buscando excepciones para procesar esa materia prima que está parada" y uno de los pedidos es "ampliar el espectro de productos" que se podrían hacer en Uruguay, por ejemplo, permitiendo hacer alimentos o cosméticos.
Básicamente, la idea de los empresarios es que les permitan "comercializar las flores en Uruguay con el mismo uso que les dan en el exterior", por ejemplo "como sustituto del tabaco porque dicen que es más sano".
También hay propuestas para vender en Uruguay flores medicinales con alto contenido de THC, que hoy en día se exportan a países como Alemania o Australia. "Queremos que se pueda vender acá con receta médica", expresó.
Las 13 medidas propuestas por la Cecam
- Puesta en funcionamiento del Consejo Nacional Honorario aprobado por Ley 19.172 y en cuya conformación participan representantes de los productores y del Comité Técnico Asesor previsto por la Ley 19.847, incluido en el decreto reglamentario del cual Cecam está mencionado como miembro.
- Habilitación de uso de CBD y full spectrum para producción de alimentos, suplementos y cosméticos con un valor inferior al 1% de THC.
- Venta de flores de cannabis medicinal con receta en farmacias previo registro en MSP (Ministerio de Salud Pública).
- Autorizar la extracción de flores bajo licencia MGAP (Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca), como insumo de extractos medicinales si cumplen con requisitos sanitarios requeridos.
- Simplificación de licencias: aumento del tiempo de vigencia de la autorización, permiso para tener licencias múltiples, autorización a las licencias para quedar en suspenso, rebaja de costos y simplificación de la emisión de guías de tránsito.
- Permitir la venta de flores de alto contenido de CBD y menos de 1% de THC, la fabricación, venta en el mercado interno y exportación de cigarros pre rolled de cáñamo Industrial o Farma que cumplan con las medidas de inocuidad dispuestas para los productos ya reglamentados de Uso Adulto (Autocultivadores, Clubes, Farmacias).
- Solucionar problemas de transacciones en el sistema financiero y acceso al crédito. Tener en cuenta el comentario del representante de JIFE (Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes) que declaró en la Comisión de Lavado de Activos en la Cámara de Diputados que los movimientos financieros de los sectores de cáñamo industrial y farmacéutico no están comprendidos en las limitaciones bancarias a diferencia del cannabis de “Uso Adulto”.
- Agilizar la emisión de permisos de exportación.
- Agilizar la importación de genéticas con alto contenido de THC por intermedio de INASE (Instituto Nacional de Semillas).
- Inclusión de los medicamentos en base a cannabis en el Formulario Terapéutico Nacional. Habilitación para la venta de fitoterápicos en toda presentación de origen industrial y farmacéutico de acuerdo a resultados de inocuidad en el producto final, en comercios habilitados como tiendas de especialidad.
- Simplificar el protocolo de exigencia física a las farmacias para la puesta en práctica del sistema de receta magistral.
- Universalización del acceso al cannabis mediante la eliminación o simplificación del registro de usuarios y eliminación de la denominación del término “recreativo” sustituyéndolo por “Uso Adulto”. De esta forma, uruguayos y extranjeros pueden comprar cannabis en los comercios habilitados.
- Promoción de la investigación y desarrollo del conocimiento científico en cannabinología y endocannabinología a nivel terciario. Implementación de una campaña para el uso responsable y seguro del cannabis y sus derivados que advierta a la población acerca del riesgo en el uso de productos ilegales e inspecciones por parte del MSP sancionando a los responsables.
