Redacción El País
El Banco Central (BCU) admitió un leve deterioro del "mal llamado" atraso cambiario en el primer trimestre del año, según las distintas mediciones que realizan sus servicios técnicos para el Tipo de Cambio Real de fundamentos. Esto se desprende del Informe de Política Monetaria del BCU para el primer trimestre de 2025, divulgado ayer.
¿Por qué se dice que está "mal llamado" el atraso cambiario? La denominación "atraso cambiario" corresponde a economía que fijan su tipo de cambio, algo que Uruguay dejó de hacer en junio de 2002, cuando en plena crisis puso fin a las bandas de flotación (que establecían un "piso" y un "techo") del dólar.
Desde ese momento, la moneda estadounidense flota libremente en Uruguay y por tanto es el mercado de cambios el que determina su precio. Desde el 31 de agosto de 2021 además, el BCU dejó de intervenir en el mercado cambiario.
¿Qué sucedió entonces? El informe del Central indicó que "luego de la escalada del tipo de cambio nominal en el último trimestre de 2024, en este trimestre se observó una caída bastante continua, determinando una apreciación nominal del peso".

Esta suba del peso frente al dólar, "contribuyó a una leve caída del Tipo de Cambio Real Efectivo (TCRE). En el promedio del primer trimestre del año, el TCRE habría registrado una apreciación de 1% con respecto al trimestre anterior, determinado principalmente por la relación con China. Asimismo, se registra una depreciación de 6,2% en términos interanuales, explicada en mayor parte por la relación con Argentina, la que se vio parcialmente contrarrestada por la relación con Brasil", según el BCU.
Es decir, hubo una pérdida del TCRE al comparar el primer trimestre del año con el último de 2024 y una mejora en la comparación frente al primer trimestre de 2024.
"La evolución de los precios relativos también se aproxima con el Indicador de Precios Fronterizos (IPF, que elabora la Universidad Católica), que registró un leve aumento en la brecha de precios de bienes entre las ciudades de Salto y Concordia, la cual alcanzó un valor de 23% en enero, ubicándose en niveles bajos de la serie desde junio 2018. A su vez, la segunda medición para la brecha entre Artigas y Quaraí situó la misma en 79% durante enero", señaló el informe.
Así Uruguay se ha "abaratado" frente a Argentina y se ha "encarecido" ante Brasil.
El BCU también mide el TCRE respecto a países competidores, el que "se habría depreciado 4,1% en el promedio del primer trimestre en comparación con el inmediato anterior. Esto implica una depreciación interanual de 5% a marzo, explicada mayormente por la relación con Sudáfrica", indicó. Es decir, hubo una mejora en el TCRE con aquellos países que Uruguay compite.
¿De cuánto es el "mal llamado" atraso cambiario?
Pero, para determinar si realmente hay un "mal llamado" atraso cambiario, esto es una brecha negativa del dólar ajustado por inflación respecto a otros países, el Central calcula el Tipo de Cambio Real de fundamentos (TCRf), que no tiene en cuenta solamente la situación puntual del Tipo de Cambio Real, sino que incorpora lo que marcan los fundamentos económicos, para determinar si hay brecha negativa o positiva.

En ese sentido, "el TCRf estimado por los servicios técnicos (promedio de tres versiones de modelos macroeconómicos) se depreciaría en el primer trimestre de 2025 respecto al año anterior, impulsado por la caída de los términos de intercambio y del ratio gasto doméstico/Producto Interno Bruto (PIB)", indicó el BCU.
"Al comparar con la estimación realizada en el informe anterior, se observa una brecha negativa de TCR en el último trimestre de 2024 y algo mayor en el primer trimestre de 2025, pasando de -8,0% (estimación en el cuarto trimestre de 2024) a -8,7% (estimación en el primer trimestre de 2025), ante una mayor caída del TCRE respecto a la del TCRf", afirmó el informe.
Esto significaría que el "mal llamado" atraso cambiario habría pasado de 8% a 8,7% (como dice el BCU, el TCRf pasó de -8% a -8,7%).
Por último, el Central también estima el Índice de Excedente Bruto de Explotación Unitario de la Industria Exportadora (IEBU), que es una aproximación a la rentabilidad que tienen los exportadores y es otra forma de ver qué tan competitivos están frente a otros países.
El informe explicó que "el IEBU ajusta 0,1% a la baja en octubre (último dato disponible) respecto al tercer trimestre de 2024. En la comparación interanual este indicador se ubica 1,1% por encima de lo observado en octubre 2023, como resultado de un aumento de los precios de exportación, que compensan los mayores costos unitarios".
-
El Banco Central aprobó plan para devolver fondos a clientes de la corredora cerrada GBU en unos 90 días
BBVA lanza banca privada en Uruguay para clientes de alto patrimonio locales, argentinos, brasileños y paraguayos
¿Qué prevén los empresarios para la economía, a cuánto ven el precio del dólar y cómo evalúan a Orsi?