"Vienen días difíciles": Israel se prepara para una guerra prolongada con Irán

"Lanzamos la campaña más compleja de nuestra historia (...) Debemos prepararnos para una campaña prolongada”, afirmó el jefe del Estado Mayor del ejército israelí, el teniente general Eyal Zamir.

Compartir esta noticia
Miembros de las fuerzas de seguridad de Israel caminan cerca de un edificio golpeado por un dron iraní.
Miembros de las fuerzas de seguridad de Israel caminan cerca de un edificio golpeado por un dron iraní.
Foto: Fadel Senna/AFP.

El ejército de Israel afirmó ayer viernes que anticipa una “campaña prolongada” de bombardeos en Irán, tras el inicio de la guerra el pasado 13 de junio y que tiene por objetivo destruir la capacidad nuclear de la República Islámica.

“Lanzamos la campaña más compleja de nuestra historia (...) Debemos prepararnos para una campaña prolongada”, afirmó el jefe del Estado Mayor del ejército israelí, el teniente general Eyal Zamir, en un mensaje de video dirigido a los “ciudadanos de Israel”.

“A pesar de los importantes avances, nos esperan días difíciles. Nos estamos preparando para muchas eventualidades”, agregó Zamir.

El ejército israelí llevaba “años” preparando la operación “León ascendente”, lanzada el 13 de junio contra Irán, afirmó. “En los últimos meses, intensificamos nuestros preparativos (...) luchando en varios frentes y manteniendo el máximo secreto”, precisó.

La “combinación” de amenazas nucleares y misiles iraníes “nos obligó a lanzar un ataque preventivo”, declaró el jefe del Estado Mayor.

Esta campaña militar es “la más compleja de nuestra historia”, añadió, y “estamos operando según un plan estructurado pero flexible que se adapta a la evolución de la situación”.

Según el general Eyal Zamir, antes de la ofensiva israelí, Irán poseía “unos 2.500 misiles tierra-tierra y los producía a un ritmo sostenido”, lo que le habría permitido alcanzar un arsenal de “unos 8.000 misiles” en dos años.

“El régimen iraní lleva años manteniendo un ‘cinturón de fuego’. Hoy, ese cinturón se está volviendo contra él, en su propio suelo”, afirmó.

Las hostilidades han dejado por ahora al menos 224 muertos en Irán y 25 en Israel, que también ha matado a numerosos jefes militares y científicos iraníes y ha dañado su infraestructura nuclear.

Ayer viernes, en el octavo día de guerra, las sirenas de alerta sonaron en el sur de Israel tras nuevos disparos de misiles iraníes. Y en el norte, el hospital Rambam de Haifa dijo que atendió a 19 heridos, uno de ellos grave.

El ejército israelí bombardeó por su parte lanzadores de misiles en el suroeste de Irán. También se registraron ataques en Teherán, la capital.

El presidente estadounidense, Donald Trump, dijo el jueves a través de la portavoz de la Casa Blanca que decidirá “en las próximas dos semanas” si involucra a su país en la ofensiva, junto a Israel.

Estados Unidos es el único país que posee la bomba GBU-57, la única capaz en teoría de alcanzar el núcleo enterrado a gran profundidad del programa nuclear iraní, en Fordo, al sur de Teherán.

El Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo estima que Israel dispone de 90 ojivas nucleares.

El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, declaró que aunque Israel es capaz de golpear todas las instalaciones nucleares de Irán, “toda ayuda es bienvenida”.

Irán dice actualmente hace enriquecimiento de urania al 60%, todavía lejos del 90% para desarrollar un arma nuclear, y asegura que es únicamente con fines civiles. El líder supremo iraní, el ayatolá Ali Jamenei, advirtió que una intervención de Estados Unidos causaría “daños irreparables”.

La campaña israelí ha provocado en Irán pánico, escasez de comida y un acceso limitado a internet, según testimonios de gente que ha huido de los ataques.

Reino Unido y otros países, entre ellos Suiza, que representa los intereses estadounidenses en Irán, anunciaron ayer viernes que retiraron a su personal diplomático en Irán.

“Estos días y noches han sido aterradores (...) Las sirenas, los lamentos, el peligro de ser alcanzados por misiles”, dijo a la AFP Mohamad Hasan, estudiante de la Universidad de Teherán, al volver a su Pakistán natal.

Portaviones de EE.UU.

El USS Gerald R. Ford partirá hacia Europa la próxima semana, anunció un funcionario de la Marina el viernes, el tercer portaviones estadounidense que estará más cerca de Oriente Medio, en el marco de la guerra entre Israel e Irán.

“El portaviones Gerald Ford partirá de Norfolk (Virginia) la mañana del 24 de junio para un despliegue programado regularmente en el área de responsabilidad del Comando Europeo de los Estados Unidos”, informó el funcionario.

El grupo de ataque del portaviones estadounidense Carl Vinson participa desde principios de año en Oriente Medio en una campaña contra los rebeldes hutíes de Yemen, apoyados por Irán.

Un funcionario del Departamento de Defensa estadounidense confirmó que el jefe del Pentágono, Pete Hegseth, ordenó el despliegue del portaviones Nimitz en Oriente Medio para mantener la fuerza “defensiva y salvaguardar al personal estadounidense” en la región.

Irán no negocia en guerra

Irán descartó ayer viernes retomar las negociaciones sobre su programa nuclear con Estados Unidos mientras siga la guerra con Israel. En las últimas semanas, negociadores estadounidenses e iraníes habían celebrado varias rondas de conversaciones para un nuevo acuerdo sobre el programa nuclear iraní. El último, sellado en 2015, quedó caduco tras la retirada estadounidense en 2018. Las negociaciones entre Teherán y Washington para alcanzar un nuevo pacto se interrumpieron con el inicio de los bombardeos israelíes. El acuerdo anterior buscaba garantizar la naturaleza civil del programa atómico iraní a cambio del levantamiento progresivo de sanciones económicas.

“Irán está dispuesto a considerar de nuevo la diplomacia una vez que se detenga la agresión (...)”, afirmó el ministro iraní de Relaciones Exteriores, Abás Araqchi, tras un encuentro con sus homólogos europeos en Ginebra.

El canciller iraní añadió sin embargo que su país era “favorable a proseguir las negociaciones con (el grupo) E3 (Alemania, Francia y Reino Unido) y la Unión Europea”.

El pacto de 2015 fue firmado entre Irán y Alemania, Francia, Reino Unido, Estados Unidos, China y Rusia.

La portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, afirmó el jueves que si existe una oportunidad para la diplomacia, Trump la aprovechará. Pero aseguró que Irán tiene “todo lo que necesita para conseguir un arma nuclear” en “un par de semanas”.

Varios países cierran sus embajadas en Irán

Reino Unido y otros países, entre ellos Suiza, que representa los intereses estadounidenses en Irán, anunciaron ayer viernes que retiraron a su personal diplomático destacado en ese país por la guerra con Israel.

“Debido a la actual situación de seguridad, hemos tomado la medida de precaución de retirar temporalmente a nuestro personal británico de Irán. Nuestra embajada continúa funcionando a distancia”, anunció la cancillería británica en un comunicado.

“Nos tomamos extremadamente en serio la protección de nuestro personal y de los ciudadanos británicos, y desde hace tiempo desaconsejamos cualquier viaje a Irán”, añadió el Ministerio de Relaciones Exteriores británico.

Poco antes, Suiza había anunciado el cierre “temporal” de su embajada en Teherán, pero señaló que continúa representando los intereses estadounidenses en Irán. “El personal expatriado ha salido del territorio iraní y se encuentra a salvo”, dijo la cancillería suiza.

Cinco miembros del personal suizo expatriado y sus acompañantes ya habían abandonado Irán con destino a Turkmenistán el 17 de junio.

El resto del personal (siete personas, incluida la embajadora Nadine Olivieri Lozano) salió por vía terrestre y se encuentra en Azerbaiyán.

El Ministerio de Relaciones Exteriores suizo “mantiene un contacto estrecho” con el personal local, que por razones de seguridad ya no acude a las instalaciones de la embajada.

En ausencia de relaciones diplomáticas o consulares, Suiza representa oficialmente los intereses estadounidenses en Irán desde 1980, a través de su embajada en Teherán, como parte de sus “buenos oficios”.

Australia anunció también el viernes que suspendió las operaciones de su embajada en Teherán y ordenó la salida de su personal diplomático y sus familiares de Irán.

“No es una decisión tomada a la ligera. Está basada en el deterioro del entorno de seguridad en Irán”, declaró la ministra australiana de Relaciones Exteriores, Penny Wong.

El gobierno australiano ha aconsejado a todos sus ciudadanos que abandonen Irán si pueden hacerlo de forma segura. Según la ministra, unos 2.000 australianos y miembros de sus familias desean salir de Irán.

Portugal, Bulgaria, República Checa y Nueva Zelanda también han cerrado temporalmente sus misiones diplomáticas en Irán.

Israel, que acusa a Irán de haber estado a punto de desarrollar un arma nuclear, lanzó ataques aéreos contra su enemigo declarado hace una semana, provocando enfrentamientos mortales. El presidente Donald Trump anunció que se daba “dos semanas” para decidir sobre una posible intervención militar de EE.UU. contra Irán junto a Israel.

AFP, Agencia EFE

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

IsraelIrán

Te puede interesar