AFP, EFE
Si esperaba que de la llamada entre Donald Trump y Vladimir Putin surgiera una alto el fuego total en Ucrania, seguro quedó decepcionado. Sin embargo, el resultado refuerza las esperanzas de es posible un acuerdo para el final de la guerra.
En concreto, el presidente estadounidense y su homólogo ruso acordaron que se detengan los ataques al sector energético ucraniano por 30 días. Un respiro para Ucrania.
Trump y Putin acordaron además emprender “inmediatamente” negociaciones, que tendrán lugar en Oriente Medio, sobre una posible pausa gradual en la guerra desencadenada en febrero de 2022 por la invasión rusa. Una esperanza para Ucrania.
Sin embargo, la guerra continúa. Poco después de finalizar la llamada, en Kiev, la capital de Ucrania, se oyeron sirenas antiaéreas y explosiones y Rusia afirmó haber repelido varios intentos de incursiones terrestres del ejército ucraniano en la región fronteriza rusa de Belgorod.

Moscú aceptó detener los ataques a la infraestructura energética de Ucrania durante 30 días en una conversación que el Kremlin calificó de “detallada y franca”.
Por su lado, en un mensaje en su red Truth Social, Trump dijo haber llegado a “un entendimiento para trabajar rápidamente con el fin de lograr un alto el fuego total y, en última instancia, el fin” de la “horrible guerra entre Rusia y Ucrania”.
Según el Kremlin, el presidente ruso está dispuesto a “trabajar con sus socios estadounidenses en un examen exhaustivo de las posibles vías para una resolución, que debería ser integral, estable y sostenible”. También acordó canjear el miércoles 175 prisioneros de guerra con Ucrania.
Por lo demás el presidente ruso sigue sin sumarse al plan de alto el fuego total de 30 días que los ucranianos ya aceptaron bajo presión de Trump.
Y puso sus condiciones, entre ellas el fin del “rearme” de Ucrania, según el Kremlin, y el cese de la ayuda occidental a Kiev.
Poco después, el canciller alemán Olaf Scholz y el presidente francés Emmanuel Macron garantizaron a Ucrania la continuación de la ayuda militar. “Seguimos apoyando al ejército ucraniano en su guerra de resistencia contra la agresión rusa”, afirmó Macron.
Además de una pausa en los ataques al sector energético de Ucrania, la Casa Blanca mencionó “negociaciones técnicas sobre el establecimiento de un alto el fuego marítimo en el Mar Negro, un alto el fuego integral y una paz duradera”.

En su comunicado, el gobierno estadounidense elogió la “inmensa ventaja” de una “mejor relación bilateral” entre Estados Unidos y Rusia, con potencial para “enormes acuerdos económicos”.
Desde que regresó al poder el 20 de enero, Trump se ha embarcado en un acercamiento con Rusia, país con el que su predecesor demócrata Joe Biden cortó lazos.
Los comunicados de Washington y Moscú no mencionan ninguna posible redistribución territorial, después de que Trump dijera que estaba dispuesto a hablar de “reparto” entre Ucrania y Rusia.
Rusia reclama cinco regiones ucranianas, incluida Crimea.
“El objetivo debe seguir siendo el mismo: tener un alto el fuego medible y verificable”, exigió Macron. Según él, “esto es inconcebible sin que los ucranianos estén sentados en la mesa” de negociaciones.
Para Scholz un alto el fuego de 30 días en el sector energético podría ser “un primer paso” pero “el objetivo” es “una paz justa y duradera”.
Trump por ahora ha accedido a demandas rusas, por ejemplo considerando imposible mantener la integridad territorial de Ucrania y su entrada en la OTAN.

La conversación entre Trump y Putin de ayer, que duró más de 90 minutos, y es la segunda que ambos mantienen desde que el presidente estadounidense retornó al poder el 20 de enero.
Ahora las negociaciones comenzarán de inmediato en Oriente Medio. Arabia Saudí ha sido elegida hasta ahora como escenario neutral para los encuentros que ha celebrado en las últimas semanas la delegación de EE.UU. con las de Ucrania y Rusia por separado.
El que no quedó conforme del resultado de la reunión fue Zelenski. El presidente ucraniano, declaró que Putin ha rechazado en la práctica el plan de EE.UU. para un alto el fuego total, al proponer en cambio una tregua en los ataques al sistema energético.
De todos modos, Zelenski se mostró abierto a aceptar una tregua limitada a los ataques al sector energético y la infraestructura. Según la agencia ucraniana Ukrinform, Zelenski dijo que tiene que estudiar los detalles acordados por Trump y Putin, y afirmó que las condiciones impuestas por Rusia buscan debilitar a Ucrania.
“Debilita a Ucrania”
Volodimir Zelenski - Presidente de Ucrania
Aseguró que las condiciones establecidas por Putin para una tregua tienen como objetivo “debilitar” a Ucrania y demuestran que no está listo “para poner fin” a la guerra. “Todo su juego es debilitarnos tanto como sea posible”, dijo Zelenski.

“Avance”
Keir Starmer - Primer ministro del Reino Unido
Saludó “los avances” realizados por Trump. “Este proceso debe llevar a una paz justa y duradera para Ucrania. Continuaremos de su lado el tiempo necesario para garantizar Rusia no pueda nunca más lanzar una invasión ilegal”, indicó.
“Que Rusia acepte”
Ursula von der Leyen - Presidenta de la Comisión Europea
Instó a Rusia a que se adhiera a la propuesta del alto el fuego hecha por Estados Unidos. “Ucrania está de acuerdo en un alto el fuego de 30 días. La bola ahora está en el tejado de Rusia. Rusia debería aceptar también eso y sin condiciones previas”, dijo Von der Leyen.
Alemania reforma su Constitución para rearmarse: asegura estar bajo amenaza de Rusia
Alemania reformará la Constitución para rearmarse frente a la amenaza de la Rusia de Vladímir Putin. La Unión Cristianodemócrata (CDU) y Unión Socialcristiana (CSU) de Baviera, junto al Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD) y Los Verdes consiguieron holgadamente la mayoría de dos tercios para la histórica reforma de la Constitución, al lograr 513 votos a favor de un total de 720 emitidos.
De esta manera Alemania podrá excluir del límite de endeudamiento anclado en la Ley Fundamental todo gasto militar que supere el 1% del PIB, unos 43.000 millones de euros.
La reforma, que también incluye la creación de un fondo especial para infraestructuras, fue justificada en el Parlamento por un contexto geopolítico marcado por la guerra de Rusia contra Ucrania y el hostil comportamiento de Moscú hacia Europa. En el pleno extraordinario el líder de la CDU y futuro canciller alemán, Friedrich Merz, dijo que “las circunstancias vienen determinadas sobre todo por la guerra de agresión de Putin contra Europa”.
“Es una guerra contra Europa y no sólo una guerra contra la integridad territorial de Ucrania”, señaló.
El ministro alemán de Defensa, el socialdemócrata Boris Pistorius, dijo que las modificaciones constitucionales son “una reforma histórica”. “De ella depende nuestra seguridad”, afirmó. EFE

Rusia, una “amenaza colectiva”
Rusia representa una “amenaza colectiva” para toda Europa, no solo para los que están más cerca, afirmó el presidente del Consejo Europeo, el portugués António Costa, a AFP antes de una cumbre de la Unión Europea sobre defensa. “Obviamente, los vecinos de Rusia son los más afectados. Pero es importante que todos comprendan que la amenaza es colectiva”, dijo el exprimer ministro portugués, quien ahora preside la instancia de la UE que representa a los países del bloque. A los 63 años y considerado un hábil constructor de acuerdos, Costa tiene la difícil misión de aproximar las posiciones de 27 países de la UE en temas como el rearme o la relación con Donald Trump.
Costa dijo que en la UE “estamos todos juntos en nuestro apoyo a Ucrania” porque la defensa de ese país “es el primer nivel de nuestra propia defensa”. Explicó además que la “prioridad geoestratégica” de Estados Unidos “ya no es Europa sino el Pacífico. Por eso, piden a los europeos que asuman más responsabilidades en su propia defensa. Eso significa que son plenamente conscientes de que debemos tener nuestra propia capacidad de defensa. Es nuestro interés común.
Esta es la razón por la cual una competencia con aranceles, con los riesgos que representan de una guerra comercial, sería un gran error. Porque si queremos invertir más, no debemos crear problemas económicos. Todos pierden”.
“La relación entre Europa y Estados Unidos proviene de mucho tiempo atrás y permanecerá aún durante mucho tiempo”, indicó Costa.
Con respecto a Ucrania, dijo que la posición de la UE es “muy clara”: “no es posible tener negociaciones sobre Ucrania sin Ucrania. Solamente Ucrania como estado soberano puede decidir cuándo, cómo y qué tan lejos puede llegar en estas negociaciones. Pero creo que todos ya han entendido -y en primer lugar EE.UU.- que la cuestión no es solamente Ucrania, sino la seguridad de Europa.
-
Ucrania apoya plan de EE.UU. y acepta tregua de 30 días; ahora todas la miradas apuntan a Putin
Ucrania lanza el mayor ataque aéreo con drones de la guerra: hay tres muertos y casi una veintena de heridos
Luego del fracaso de la visita de Zelenski en la Casa Blanca, Ucrania y EE.UU. se dan cita en Arabia Saudita