Al oficialismo no le cierran las cuentas en el Senado y Milei va tras los votos K para suspender las PASO

El oficialismo cuenta en el Senado con 26 votos y necesita 37. El gobierno va a necesitar del voto de los senadores de Unión por la Patria las elecciones primarias abiertas, simultáneas y obligatorias.

Compartir esta noticia
Sesion del Senado en Argentina
Cámara de Diputados aprobó la suspensión de las PASO para este año, pero todavía falta el aval del Senado.
Foto: Senado Argentina

Gustavo Ybarra/La Nación(GDA)
La votación de la Cámara de Diputados comenzó a disipar el clima de total incertidumbre que imperaba en el Senado y confirma la idea de que el Gobierno de Javier Milei va a necesitar del voto de los senadores de Unión por la Patria que responden a los gobernadores para sancionar la ley que busca suspender las elecciones primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) de este año.

También se disiparon las dudas que pesaban sobre la suerte que podría tener el trámite del proyecto en el Senado. Con Edgardo Kueider expulsado a mediados de diciembre, el oficialismo no sólo perdió un escaño aliado, que le quedará al kirchnerismo, sino que también perdió el manejo de la Comisión de Asuntos Constitucionales, que debería ser cabecera del debate sobre las PASO en la Cámara alta y que presidía el ahora exsenador por Entre Ríos.

Así, la máxima autoridad de la comisión y quien tendría la llave para convocar a discutir el proyecto es su vicepresidenta, Sandra Mendoza (Tucumán), que responde a su compañero de bancada Juan Manzur. Hasta el momento, el exgobernador tucumano ha mantenido un claro alineamiento con la conducción de la bancada que encarna José Mayans (Formosa) y que responde, todavía, a las directivas de Cristina Kirchner. Como quedó demostrado en Diputados, el kirchnerismo se opone a la suspensión de las primarias.

Sin embargo, las sospechas que había sobre la actitud que podría adoptar Mendoza comenzaron a disolverse tras la sesión en la Cámara baja, en la que el tucumano Pablo Yadlin, otro aliado de Manzur, votó a favor de la suspensión. Todo indica que la senadora no pondrá trabas para acelerar el tratamiento de la iniciativa como pretende la Casa Rosada. Además, el oficialismo tiene asegurada las firmas para emitir dictamen.

Urna electoral en elecciones argentinas.
Urna electoral en elecciones argentinas
Foto: EFE

Hasta la sesión de Diputados los números para sancionar la iniciativa en una eventual sesión en el Senado, proyectada en un principio para el 20 de febrero, eran un albur. Sin embargo, el desbande en el que terminó la bancada kirchnerista que conduce Germán Martínez, partido en tres porciones entre rechazo, apoyos y abstenciones, parecen despejar algunas dudas de cara al debate en la Cámara alta.

La primera señal en ese sentido la dio Sergio Uñac (Unión por la Patria) con un tuit en el que reivindicó su postura a favor de la eliminación de las primarias y dejó al descubierto que el proyecto del Gobierno también divide opiniones en el kirchnerismo del Senado.

Esto anticipa una dura semana para Mayans y la conducción del bloque de senadores de Unión por la Patria, siempre atenta a las órdenes emanadas desde el Instituto Patria. También para Cristina Kirchner, que deberá buscar la forma de disimular que su autoridad como presidenta del PJ volverá a quedar devaluada.

Lo que sí es un hecho es que al Gobierno necesitará del voto de senadores de Unión por la Patria para alcanzar la mayoría absoluta que establece la Constitución Nacional.

En un principio, la mira estaba puesta en el catamarqueño Guillermo Andrada, alineado con el gobernador Jalil, y a los tres santiagueños que responden al mandatario provincial Gerardo Zamora.

En un primero conteo, el Gobierno tendría poco más de una veintena de votos asegurados, una cifra escueta si se toma en cuenta que, por tratarse de una cuestión electoral, necesita de mayoría absoluta de los miembros de cada Cámara para su aprobación. En el Senado, necesita 37 votos.

Hasta el momento, se da por descontado el apoyo al proyecto de los seis senadores de La Libertad Avanza más el formoseño Francisco Paoltroni, expulsado del oficialismo por orden del eje Karina Milei-Santiago Caputo.

Cristina Kirchner y Javier Milei
Javier Milei junto a Cristina Fernández de Kirchner, en el acto de asunción.
Foto: La Nación/GDA

También estarían los 9 miembros del Frente Pro y los 5 integrantes del interbloque Las Provincias Unidas que reune a legisladores dispersos del peronismo no kirchnerista. A ellos habría que sumar a los dos misioneros del Frente Renovador de la Concordia y a Mónica Silva (Juntos Somos Río Negro).

Esto da un total de 24 votos a los que podrían sumarse los senadores de Por Santa Cruz, José María Carambia y Natalia Gadano, siempre impredecibles.

Esto implica que el oficialismo deberá buscar los votos para alcanzar los 37 necesarios en los bloques de la UCR (11 senadores, más uno de licencia) y Unión por la Patria (34).

El problema es que el radicalismo llegará dividido a la votación, por lo que no podrá aportar la totalidad de sus senadores para sancionar la ley. Al menos tres miembros de la bancada del centenario partido ya manifestaron su rechazo a eliminar o suspender las primarias.

No serían los únicos, por lo que la UCR podría terminar por definir la libertad de acción para los miembros de la bancada. La reunión del bloque no tiene fecha todavía y lo más seguro es que se concrete recién dentro de dos semanas, si es que se concreta la sesión prevista para el 20 de febrero, al filo del vencimiento del período de sesiones extraordinarias habilitado por el Poder Ejecutivo.

elecciones

Un año de primarias y renovación de Cámaras

La Cámara de Diputados de Argentina aprobó el jueves el proyecto del oficialismo para suspender este año las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO).

La iniciativa fue aprobada por 162 votos a favor, 55 en contra y 28 abstenciones. El proyecto original buscaba la eliminación de las primarias. Argentina celebra elecciones de medio término para renovar parcialmente el Parlamento cada dos años y generales para elegir presidente y parlamentarios, cada cuatro años. En 2025 se deben celebrar elecciones para renovar el Senado y la Cámara de Diputados, comicios que se deberían celebrar en octubre, luego de las primarias.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar