Redacción El País
Uruguay “se encuentra en zona de alerta” en cuanto a la incidencia de la varicela, advierte el último boletín epidemiológico del Ministerio de Salud Pública (MSP), publicado esta semana con datos hasta el 7 de junio. El informe arroja que se reportan más casos de la enfermedad que a esta misma altura del año pasado.
El reporte oficial da cuenta de que hasta la semana epidemiológica 23 hubo 245 casos notificados de varicela en Uruguay, muy por encima de los 155 reportados al mismo momento de 2024. Visto de otra manera, el MSP registró un “incremento en la incidencia acumulada” pasando de 4,33 a 6,83 casos cada 100.000 personas. En todo 2024 hubo 448 casos, la cifra más alta desde 2019.
“Este aumento se observa principalmente en los grupos de 20 a 29 años, de 10 a 14 y en los menores de 5 años”, puntualizó el informe que publica semanalmente la cartera que dirige la pediatra Cristina Lustemberg.
"El corredor endémico acumulado de varicela muestra que la incidencia se encuentra en zona de alerta", señala también el documento.
Hasta la semana epidemiológica 23 se registraron “28 brotes con un total de 90 casos”. De estos, 17 fueron “intrafamiliares”, cinco ocurrieron en “establecimientos educativos” y los seis restantes en “otras instituciones”, añadió Salud Pública. Un brote, por ejemplo, ocurrió días atrás en el Liceo Bauzá.
Los casos de varicela se concentraron más en Montevideo (121), Canelones (31), Paysandú (18), Salto (17) y Maldonado (9).
En cuanto al rango etario, los casos se concentran en adolescentes de 15 a 19 años, con 57 de 245 casos, seguido de los jóvenes de 20 a 24 años (44) y de 25 a 29 años (35). Es que bien es una enfermedad que suele afectar a los niños, también pueden contraer la enfermedad los adultos no inmunizados.
La varicela es una enfermedad causada por el virus de la varicela zoster (VVZ), de “comienzo repentino”, que implica un cuadro de “fiebre moderada”, con “síntomas generales leves” y una “erupción cutánea” visible, según se expone en el informe del MSP. La notificación de casos de varicela es obligatorio, según el decreto 41/012.
El contagio se produce cuando la persona infectada tose o estornuda, al liberar gotículas que contienen el virus, así como también por el contacto directo con las erupciones de la persona infectada.
El contagio se produce unos dos días antes de que aparezcan las pequeñas ronchas. Si bien los cuadros son leves en general, sin necesidad de tratamiento, pueden surgir complicaciones graves como la neumonía, hepatitis o encefalitis, sobre todo en personas con un débil sistema inmunológico.
En Uruguay, las vacunas contra la varicela forman parte del esquema nacional de vacunación. Se brinda una dosis a los 12 meses, y otra a los cinco años para prevenir la varicela como el herpes zóster. Desde que se brinda la segunda dosis, a partir del 1° de enero de 2014, hubo una “disminución” de la incidencia, pasando de 40,4 a 12,6 casos cada 100.000 habitantes entre 2014 y 2024, sin considerar los años pandémicos, informó el MSP.
El pediatra e infectólogo Álvaro Galiana dijo, consultado por El País, que "es bueno" acceder a las dos dosis porque la varicela "puede llegar a ser una enfermedad severa" de desarrollarse infecciones bacterianas asociadas. “A veces pasa que adolescentes recibieron solo la dosis del año y a veces pasa que bajan las tasas de cobertura de inmunización y reaparecen los casos”, señaló.
Galiana, extitular del Hospital Pereira Rossell, añadió que la suba de casos de varicela que se ve desde el año pasado “es un tema a prestar atención, a tener en cuenta”, sobre todo por su “fácil diseminación”.
Consultado sobre por qué hay un aumento de casos entre los jóvenes de 20 a 29 años, Galiana dijo que “es probable que no estén bien inmunizados esas personas, o que no hayan recibido nunca la segunda dosis, o hayan accedido a una vacuna que no era de muy buena calidad”, puntualizando que se han ofrecido inoculaciones de “más de una marca” en los últimos años.