Publicidad

Uno a uno: cómo les fue a los departamentos en los meses que se pidió blindar

Compartir esta noticia
"Blindar abril" fue la propuesta realizada por el gobierno y la comunidad científica. Foto: Captura.

CORONAVIRUS

El pedido de "blindar abril" se extendió a mayo y así la propuesta era realizar todos los esfuerzos necesarios durante esos dos meses para frenar el avance del coronavirus de cara al invierno.

"Blindemos abril, propongámoslo como objetivo para bajar los casos y llegar al invierno con más control". Esas fueron las palabras de Rafael Radi, coordinador del Grupo Asesor Científico Honorario (GACH), que luego fueron tomadas como bandera por el gobierno. El pedido se extendió a mayo y así la propuesta era realizar todos los esfuerzos necesarios durante esos dos meses para frenar el avance del coroanvirus.

Pero ¿qué pasó durante estos dos meses?

Son cuatro los datos que se pueden tomar en cuenta: el número de casos totales registrados durante los dos meses, el número de fallecidos, el índice de Harvard y la tasa de letalidad.

Índice de Harvard

Para la casa de estudios estadounidense hay cuatro niveles de riesgo: verde, amarillo, naranja y rojo. A este último se llega  con más de 25 casos diarios promedio cada 100.000 habitantes en los siete días. 

En este sentido, si bien Rivera es el departamento que más se destaca porque su Índice de Harvard pasó de 145,27 el 1° de abril a 35 el 31 de mayo, no fue el único que mejoró. El departamento de Treinta y Tres pasó de 93,31 a 46,11. Mientras que Río Negro bajó de 131,07 en abril a 86,89 en mayo y Cerro Largo de 168,87 a 60,6 en el mismo período.

Quien tuvo un mayor incremento en el promedio de casos fue Salto, que pasó de un promedio de 51,42 casos nuevos según el índice de Harvard a 173,32. Lo siguió Tacuarembó que pasó de 36,74 a 144,4. Y, luego Paysandú, de 36,74 a 143,94.

Los restantes departamentos tuvieron un aumento, pero menor a los ya nombrados: Maldonado inició abril con 36,53 y cerró mayo con 132. Algo similar sucedió con Colonia que pasó de 29,13 a 95,61. En San José los contagios promedio por día pasaron de 54,21 a 118,6. Flores aumentó de 30,19 a 85,18. Mientras que Soriano pasó de 52,94 en abril a 98,55 en mayo. Florida, en cambio, pasó de 42,25 a 82,44. Artigas pasó de 79,12 a 117,05 y Rocha finalizó mayo con un índice de 65,76, pero había empezado abril con 29,31.

Lavalleja, Durazno, Montevideo y Canelones fueron los que crecieron menos, en comparación a los otros departamentos de Uruguay que presentaron un aumento en el promedio. Lavalleja pasó de 30,75 en abril a 61,5 al cierre de mayo. Montevideo comenzó abril con índice de 62,34 y finalizó mayo con 124,9 y en Canelones números pasaron de de 62,34 a 88,6.

Nuevos casos en abril y mayo

Entre el 1° de abril y el 31 de mayo se confirmaron 186.315 casos nuevos de COVID-19 en todo Uruguay. El 21 de mayo fue el día en que más casos se registraron en el período analizado: 4604 nuevos contagiados en todo el país. 

Ahora ¿cómo le fue a cada departamento en el aumento de casos?

Flores fue el que tuvo un mayor porcentaje de variación. Sus casos crecieron un 459,6%. Del 1° de abril al 31 de mayo se confirmaron 763 nuevos casos de COVID-19. El segundo que más creció fue Soriano, con una variación del 444,3%. En concreto, en el departamento se contagiaron en ese período 4.612 personas.

Salto, en tanto, fue el tercero que más aumentó en porcentaje (392,38%) al confirmar 8.919 nuevos casos de coronavirus. Luego lo siguió Colonia (386%), departamento en el que se registraron 5.854 contagiados.

Paysandú, por otro lado, tuvo un incremento de 5.799 casos nuevos, que representó un aumento del 334%. Lo siguió Florida, que registró 3.259 nuevos casos, es decir, un aumento del 296,5%.

El departamento de Maldonado confirmó 8.119 contagiados de COVID-19, que representaron un incremento de 268%. Artigas, de acuerdo al informe diario del Sistema Nacional de Emergencias (Sinae) reportó en ese período 4.840 casos, un incremento de 244,3%. Lavalleja tuvo un crecimiento similar (234,7%) al confirmar 1705 nuevos casos de la enfermedad.

Tacuarembó, a su vez, reportó un incremento de casos de 6.398 (es decir, aumentó 234%). ¿Qué sucedió con San José? En el departamento se confirmaron 6.584 nuevos contagiados de la enfermedad (217,8%).

Río Negro, por su parte, registró un aumento de 3.511, que se traduce en un incremento de 217,3% desde el 1° de abril al 31 de mayo. Canelones, en tanto, tuvo un incremento del 179,1% al confirmar 27.767 nuevos casos. Similar fue el crecimiento de Treinta y Tres: 171,3% al sumar 1.746 nuevos casos.

1.862 fueron los casos que reportó Rocha del 1 de abril al 31 de mayo, que representó un aumento de 154,8%. Durazno, por su parte, confirmó 2.048, es decir, un crecimiento de 146,4%.

La capital de Uruguay, Montevideo, si bien registró 83.412 fue uno de los que menos creció: su porcentaje de aumento fue de 143,9%.

Los dos departamentos que tuvieron un menor incremento de casos fueron Cerro Largo y Rivera. El primero confirmó 4.194 casos y aumentó 125,8%, mientras que Rivera confirmó 4.923 casos y su aumento fue de 71,4%.

Tasa de letalidad y número de fallecidos por COVID-19

Si se mira uno por uno, el departamento que más muertes registró durante abril y mayo fue Montevideo, con: 3.092. Le siguen Canelones con 391, Rivera, con 199, Salto con 155, Maldonado con 132 y Soriano con 107.

En la punta contraria, Flores registró 6 fallecimientos por coronavirus, Lavalleja 13, Rocha 31, Durazno 38 y Florida 45.

Además, San José tuvo 83, Treinta y Tres 84, Paysandú también 84, Tacuarembó 87, Río Negro 89, Cerro Largo 93, Artigas 94 y Colonia 97.

En tanto, el último informe epidemiológico emitido por el Ministerio de Salud Pública (MSP) del 18 de mayo de 2021, incorporó la tasa de letalidad de cada departamento.

El que presentó, a esa fecha, la tasa de letalidad más alta fue Soriano, con 2,46 fallecidos cada 100 casos según el promedio. Lo siguió Río Negro, con una tasa de letalidad de 2,37.

Durazno presentó una tasa de letalidad de 1,59, mientras que Montevideo, 1,56. ¿Qué pasó con los demás departamentos? Cerro Largo lamentó 1,54 fallecidos cada 100 casos, Rivera 1,53 y Colonia 1,52.

Salto, en tanto, ubicó su tasa de letalidad en 1,46. Treinta y Tres en 1,42 y Rocha en 1,35.

Paysandú, por su parte, tuvo una tasa de letalidad 1,27. Tacuarembó 1,22 y Florida 1,19. Canelones presentó una tasa de letalidad de 1,15, Maldonado de 1,13 y San José de 1,04.

Hubo dos departamentos, en tanto, que presentaron tasas de letalidad menores a uno. Flores fue uno de ellos con una tasa de 0,9 y Lavalleja con 0,63.

Aclaración: en una primera versión de esta nota se informó, por error, que la tasa de letalidad de Montevideo era de 15,6. La cifra correcta es 1,56. A nuestros lectores las disculpas del caso.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad