Publicidad

Confirman cinco casos de sarampión

Compartir esta noticia
Salud Pública mantiene vigentes dos campañas de vacunas a nivel nacional, una contra la gripe y otra contra el sarampión. Foto: Francisco Flores.

SALUD PÚBLICA

MSP realiza seguimiento de 22 cuadros sospechosos; se contagió un médico y enfermera.

Un médico y una enfermera contrajeron sarampión al atender a dos pacientes que habían adquirido la enfermedad fuera del país. Con estos, ya son cinco los casos de sarampión importados por uruguayos.

De acuerdo a un informe del Ministerio de Salud Pública (MSP) al que accedió El País, dos nuevas personas, ambas trabajadores de la salud, adquirieron la enfermedad. En el primer caso se trata de un médico que entró en contacto con María Fernanda “Nani” Rodríguez, presidenta de la Fundación Gonzalo Rodríguez a quien se le constató la enfermedad tras compartir un viaje en Buquebus con un ciudadano ruso (con la enfermedad) que se trasladó a Montevideo por unas horas.

El segundo caso se trata de una enfermera que se contagió de una mujer uruguaya a quien se le detectó la enfermedad tras un viaje que la llevó a Tailandia. La directora de la División de Epidemiología del MSP, Lucía Alonso, confirmó a El País que con estos, ya son cinco los casos de sarampión importados a Uruguay.

Paralelamente, las autoridades de Salud Pública realizan el seguimiento de 22 casos (13 en Montevideo, cuatro en Canelones, dos en Tacuarembó, uno en Paysandú, uno en Río Negro y uno en Artigas). Según datos de la propia secretaría de Estado, en lo que va del año se han suministrado 145.301 dosis debido a la “excelente respuesta de la población a la campaña de vacunación contra el sarampión. Solo durante la primera mitad del mes de abril se administraron 67.715 dosis, lo que equivale a siete meses de vacunación”, indicó el MSP.

El ministro de Salud Pública, Jorge Basso, indicó ayer en rueda de prensa que si bien ninguno de los dos nuevos casos son “graves”, sí “dan cuenta” de lo “altamente transmisible” de la enfermedad. Basso señaló que “ya llegó el nuevo contingente de vacunas y se va a estar distribuyendo en los puestos de vacunación”. El secretario de Estado recomendó a la población “tener las dos dosis de las vacunas”.

El sarampión es una enfermedad causada por un virus, que produce un cuadro potencialmente grave. Se caracteriza por la ocurrencia de fiebre y erupción cutánea, acompañada de síntomas respiratorios. Frecuentemente se presenta con conjuntivitis (ojos rojos) y corrimiento por la nariz. Se trata de una enfermedad de muy fácil contagio.

Contexto mundial

La semana pasada la Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió un comunicado con cifras provisionales y todavía incompletas, pero señalan que en los tres primeros meses del año la cantidad de personas con sarampión creció un 300% en comparación al mismo periodo de 2018. Al día de hoy, en 2019, 170 países han informado de 112.163 casos de sarampión a la OMS. El año pasado en la misma fecha, se habían contabilizado 28.124 casos de sarampión en 163 países.

Esto representa un aumento de casi 300% a escala mundial, indicó la agencia de la ONU en un comunicado tras precisar que se trata de cifras provisionales y todavía incompletas.

Según la Unicef, 98 países reportaron un aumento en los casos de sarampión el año pasado. Casi tres cuartas partes de los casos detectados de la enfermedad se concentran en solo diez países. El factor más importante del significativo aumento de las infecciones por sarampión, según funcionarios de la Organización Mundial de la Salud, es la pobreza.

Llegan nuevas 100.000 dosis

Este jueves arribaron al país las 100.000 nuevas dosis de vacunas contra el sarampión. Las mismas fueron adquiridas “en virtud de la alta demanda generada a partir de la confirmación de un caso importado de sarampión en nuestro país, el primero en los últimos 20 años”. Las dosis estarán en los 400 vacunatorios a partir de este lunes, indicaron las autoridades.

¿Quiénes deberían vacunarse?

Deben recibir la vacuna contra el sarampión todas aquellas personas que no tengan registrado en su esquema de vacunación haber recibido dos dosis de la vacuna, excepto aquellas nacidas antes de 1967, ya que la enfermedad previo a ese año era extremadamente común, por lo que cuentan con inmunidad por haberse expuesto naturalmente al sarampión. En su sitio web, el Ministerio de Salud Pública informó que en los niños se deberán acreditar dos dosis, la primera a los 12 meses y la segunda a los 15 meses, luego del lanzamiento en febrero pasado de la campaña de vacunación temprana en niños. La vacuna está contraindicada en mujeres embarazadas, personas alérgicas al huevo o a cualquier componente de la vacuna y personas con inmunodepresión severas. Por otra parte, las autoridades exhortan a la población que en caso de planificar un viaje a un país afectado por un brote de sarampión, se consulte previamente al médico para “determinar si se requieren medidas específicas”. También se recomienda consultar al médico en las dos semanas posteriores al viaje ante un eventual cuadro de fiebre y erupción cutánea.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad