Redacción El País
El Ministerio de Salud Pública (MSP) anunció ayer que en la “segunda quincena” de julio iniciará la campaña de vacunación contra meningococo. Las dosis formarán parte del esquema regular, tras una recomendación de la Comisión Nacional Asesora de Vacunas (CNAV), en octubre de 2024.
El gobierno anunció su inclusión la misma semana que murió un niño por esta causa, y que se marcó desde el MSP a El País que no se habían adquirido hasta entonces por la "situación económica compleja heredada". Las dos vacunas son recomendadas por autoridades sanitarias y expertos médicos.
La enfermedad meningocócica es causada por la bacteria Neisseria meningitidis (meningococo), que puede presentarse como meningitis (meningoencefalitis) o como una enfermedad invasiva con shock séptico (púrpura fulminante). Su impacto genera graves consecuencias.
Hasta el 14 de junio, un menor de dos años y un adulto mayor de 65 años murieron por esta causa en Uruguay, según el último boletín epidemiológico del MSP. A la misma altura del año pasado se registraron siete fallecidos por esta causa.
La bacteria Neisseria meningitidis tiene varios serogrupos. "En Uruguay el más frecuente ha sido el serogrupo B, pero en los últimos años se han visto casos por otros serogrupos C, W, Y, según el orden de frecuencia”, informó la cartera.
El MSP brindará, gratis, una vacuna contra el serogrupo B (Bexsero) y otra contra los serugrupos ACWXY (Menfive). Hasta ahora, el acceso a esta vacunas estaba limitada a quien pudiera pagar entre $ 8.000 y $ 16.000.
En cuanto a la cobertura de Bexsero, se brindará una primera dosis a todos los lactantes nacidos a partir de mayo de este año, al cumplir dos meses de edad. La segunda dosis será a los cuatro meses de edad, y la de refuerzo a los 15 meses de edad.
La dosis contra Bexsero “se ha asociado a una mayor incidencia de fiebre cuando se coadministra con vacunas inactivadas en lactantes, por lo que se recomienda la administración de paracetamol previa y posterior a la vacunación para reducir la fiebre y el dolor, especialmente a los 2 y 4 meses”, puntualizó el MSP.
La dosis de Menfive está indicada para dos grupos etarios. Por un lado, los niños que cumplan 12 meses de edad a partir de julio de 2025, con una dosis única, sin necesidad de refuerzo en la infancia, salvo que existan situaciones especiales identificadas por un médico. Y está recomendada para adolescentes que cumplan 11 años a partir de este mes.
“Estas vacunas están destinadas a iniciar el esquema de vacunación según la edad, y no a completar esquemas previamente iniciados”, así como “se pueden administrar con otras vacunas del esquema general de Uruguay”, añadió el MSP en un comunicado.
Si hay una administración simultánea de las dos vacunas contra meningitis, la Bexsero se aplicará en el muslo izquierdo y la Menfive en deltoides o vaso externo del brazo según edad. “La coadministración no afecta la validez de ninguna de las vacunas si se respetan las edades mínimas y los intervalos mínimos establecidos para cada una de ellas”, añadió la cartera.
El MSP remarcó que ambas dosis fueron “evaluadas en estudios clínicos y en la vigilancia poscomercialización en distintos países”, que presentan un “perfil de seguridad adecuado” y se asocian, mayoritariamente, a eventos adversos leves y transitorios”. Las reacciones adversas más frecuentes incluyen “manifestaciones locales en el sitio de inyección, fiebre, irritabilidad y trastornos gastrointestinales leves”.