Redacción El País
El diputado nacionalista Pablo Abdala cursó este jueves varios pedidos de informes, destinados a esclarecer cuáles serán los pasos del gobierno para llevar a la práctica uno de los compromisos centrales que Yamandú Orsi asumió durante la pasada campaña electoral.
Los pedidos fueron enviados a los ministerios de Desarrollo Social, Salud Pública y Economía y Finanzas, además de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP). Todos estos organismos deberán contestar qué instancias se prevén cumplir, y en qué tiempos, para la aplicación de la ley de Creación de Garantías para la Primera Infancia y Adolescencia.

"El abatimiento de la pobreza infantil fue un compromiso contraído por el gobierno, y por todo el sistema político, durante la última campaña electoral", recordó Abdala. Un compromiso, remarcó, ratificado después de las elecciones por varios integrantes del actual gobierno.
Vigente desde fines de setiembre del año pasado, la ley fue impulsada por la actual ministra de Salud Pública, Cristina Lustemberg, cuyo trabajo en el Parlamento durante el pasado período desembocó en una amplio acuerdo político para su aprobación, del que fue parte el entonces presidente Luis Lacalle Pou. El plan busca una atención integral a niñas, niños y adolescentes "superando la fragmentación de las políticas sociales".
Abdala pide que el gobierno informe en qué ámbito se definirá, y quiénes serán los organismos encargados de llevar adelante la estrategia establecida por la ley. La norma implica el diseño de un "plan estratégico nacional", con proyección quinquenal, que debe incluir planes operativos anuales y un presupuesto unificado.
También si Economía y Finanzas trabaja en la conformación de la Unidad de Coordinación, prevista en la ley.
En cuanto a la asignación de recursos e incrementos presupuestales proyectados, el diputado recordó distintas manifestaciones de voceros del gobierno manejando "cifras concretas" de incremento para la primera infancia y se preguntó si el gobierno ya tiene "estimaciones" al respecto. También si las asignaciones e incrementos se proyectarán en la ley de Presupuesto que se discutirá en el segundo semestre y que cobraría vigencia el próximo 1° de enero, o si habrá reasignaciones según los recursos vigentes.
Abdala, a su vez, recordó la vigencia del Fondo Infancia, creado a través de la Rendición de Cuentas de 2022, y se preguntó de qué manera se articulará con el nuevo instrumento.
Los últimos datos oficiales disponibles indican que el 20% de los niños menores de seis años en Uruguay son pobres, una proporción que duplica el porcentaje de pobreza de la población en general.