Publicidad

Diputado del Partido Independiente propone creación de fondo para erradicar la pobreza infantil

El legislador Iván Posada pretende denominar la iniciativa, que apunta a la concentración de la pobreza en las franjas etáreas más jóvenes de la población, "Fondo Infancia".

Compartir esta noticia
Asentamiento en Manga.
Asentamiento en Manga.
Foto: Archivo

El diputado Iván Posada, del Partido Independiente, presentó en las últimas horas un proyecto de ley para la creación de un fondo cuyo objetivo concreto es poner fin a la pobreza infantil. El legislador pretende denominarlo “Fondo Infancia”, y apunta a atender de una vez por todas lo que el diputado considera es el mayor desafío que enfrenta Uruguay como país: la concentración de la pobreza en las franjas etáreas más jóvenes de la población.

Es un fenómeno más que conocido, sobrediagnosticado, al que los últimos gobiernos, cada uno a su manera, han intentado abordar y que, hasta el momento, no ha demostrado haber encontrado la solución.

Para eso, Posada se basa en cifras oficiales. Mientras que la última estimación de la pobreza a nivel nacional es de 9,1%, en los menores de 18 años promedia el 16%. Son unos 160 mil niños y adolescentes.

Dicho de otra manera, la pobreza en Uruguay está concentrada en los menores de edad. Posada plantea una contracara: las estimaciones de pobreza en los adultos mayores no supera el 2%. El legislador lo explica en función del dinero que el país invierte en su cobertura en seguridad social. Y eso demuestra además que el país está entre las naciones con mayor desigualdad en lo que refiere a acceso a bienestar según edades en perjuicio de las generaciones más jóvenes.

Citando un trabajo del coordinador de Naciones Unidas en Uruguay, Gustavo De Armas, Posada va más allá y demuestra que solo uno de cada 10 hogares con pobreza monetaria en el país no tienen a ningún integrante menor. “En otras palabras, se puede afirmar que en Uruguay casi toda la población en la pobreza está compuesta por niños y adolescentes y por los adultos que viven con ellos”, dice ese análisis.

Por ende, el razonamiento es que si se erradicara la pobreza monetaria entre los menores de edad, prácticamente se estaría eliminando en toda la población.

“Desde hace mucho tiempo Uruguay tiene un imperativo ético de revertir estos niveles” dice el diputado. Estos niños, apunta, son los más rezagados desde el punto de vista educativo, los que desertan más temprano, y serán los menos capacitados para acceder a un mercado laboral que requiere cada vez mayores niveles de formación. “Sus niveles de ingresos serán insuficientes y el modelo de reproducción de la pobreza seguirá inalterable”, advierte.

Posada dice que el desarrollo neuronal de una persona se juega a edades tempranas y que si se padece déficit nutricional o de bienestar a esa altura de la vida el niño ingresará al sistema educativo con desventajas que arrastrará durante todo su proceso formativo.

Visión integradora

El diputado piensa que el principal cometido del fondo será financiar todos los programas, planes y acciones elaborados con este fin, pensados con una “visión integradora” de las prestaciones referidas a alimentación, salud, vivienda, educación, prevención de la violencia y cultura y capacitación para el trabajo. Podrán ser atendidas, apunta, mediante transferencias monetarias que, “mejoradas en su diseño”, se vinculen con el resto de las políticas públicas.

En cuanto a recursos, podrá disponer de todos los que le asigne el Presupuesto Nacional o las sucesivas Rendiciones de Cuentas, además de préstamos de organismos internacionales, herencias, legados o donaciones y los valores y bienes que se le otorguen. Al respecto, Posada marca en el proyecto que lo destinado a retribuciones personales, gastos e inversiones no podrá superar las 4 millones de unidades indexadas (equivalentes hoy a unos $ 23 millones) o el 5% del total de los recursos de los que el fondo disponga. La idea de Posada es que, en la práctica, su proyecto se incluya en la Rendición de Cuentas.

Los beneficiarios del fondo serán niños y adolescentes cuyas condiciones de vida los obliguen a desarrollar estrategias de supervivencia, dormir en la calle, ser víctimas de abuso, maltrato o abandono, estar institucionalizados o tener problemas de adicciones. También integrar núcleos familiares por debajo de la línea de pobreza.

Estaría a cargo del Mides

Si el Parlamento decide aprobar el proyecto de ley que impulsa el diputado del Partido Independiente Iván Posada, el fondo que se creará funcionará bajo la órbita del Ministerio de Desarrollo Social (Mides).

La cartera que hoy es dirigida por el ministro nacionalista Martín Lema sería la responsable de elaborar un Programa Anual de Acción cuyo objetivo expreso sea el abatimiento de la pobreza infantil.

Este plan deberá contar con metas cuantificables, explicó el legislador independiente, y plazos definidos para sus diversos cumplimientos.

Con esto se pretende que la iniciativa cobre mayor eficiencia y que las propuestas y acciones que se implementen por parte del Estado lleguen efectivamente a las personas que lo necesitan. Y en particular, que logren generar un fuerte y rápido impacto para esta problemática que registra el país desde hace décadas.

Por último, Posada enfatizó en la necesidad de aplicar medidas cuanto antes para evitar que sigan creciendo generaciones de niños y adolescentes en situación de pobreza, ya que puede condicionarlos de forma grave para su futuro.

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

Partido IndependienteMides

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad