Redacción El País
El ministro de Desarrollo Social, Gonzalo Civila, habló este martes sobre cómo fue el primer operativo nocturno desde que el gobierno decretó una alerta roja ante el frío polar que azota a Uruguay.
Tras varias muertes de personas en situación de calle al inicio del invierno, varias autoridades del gobierno se reunieron este lunes y se decretó alerta de nivel rojo. A iniciativa del presidente Yamandú Orsi, parte del gabinete se juntó y definió un marco legal, más allá de la aplicación de la Ley de Internación Compulsiva, para garantizar que ninguna persona duerma en la calle mientras dure este frío polar.
Se definió, por ejemplo, el despliegue de equipos de varias entidades estatales, con apoyo de la Policía y las Fuerzas Armadas, con el objetivo de evacuar en forma obligatoria a personas y animales —o sea, las mascotas de quienes viven en la vía pública— que se encuentren en peligro por la situación meteorológica.
En diálogo con En Perspectiva (Radiomundo), Civila brindó un adelanto de la evaluación del primer operativo nocturno. Señaló que, en Montevideo, previo a ese decreto noche a noche dormían en refugios y centros del Mides unas 1.400 personas. Este lunes se abrió un nuevo refugio, "el número 33 en estos meses de gestión", y en los centros de evacuados se sumaron unas "260 personas".

En total había tres centros de evacuados en la capital, a los que concurrieron "más de 250 personas". "Si sumamos todos esos datos vamos a estar arriba de las 1.650 personas", apuntó.
Por otro lado, dijo que en el interior hay unos 800 cupos en refugios luego de crear 600 en este Plan Invierno. La noche del lunes "en el interior también se realizó el operativo" por alerta roja pero indicó que temprano en la mañana del martes todavía no habían relevado todos los datos.
Civila dijo que este operativo se aplicó porque se necesitaba "complementar el sistema con una herramienta que permitiera actuar" frente a situaciones de riesgo para personas a la intemperie. "Ya no solo ante situación médica como establece la Ley de Internación Involuntaria, sino por la sola configuración de riesgo que implica las bajas temperaturas", indicó.

El ministro añadió que el frío "genera muchos riesgos para personas que están a la intemperie y que tienen problemas de salud" debido al "deterioro" que les ha generado la vida en la calle durante años.
"Ante un anuncio de frío extremo y la situación de mucha gente que no quiere retirarse de los lugares, no encontramos otra vía que recurrir a esta forma", explicó.
Civila afirmó que el problema "no se resuelve con compulsividad" pero la herramienta "se requiere"
Si bien Civila reconoció que el problema de las personas en situación de calle "no se resuelve con compulsividad", aseguró que "la aplicación de este tipo de instrumentos se requiere" para resguardar la vida.
Durante el primer operativo por alerta roja, "no todos los que tenían que moverse, aceptaron moverse", pero se tomó el caso como si fuera una evacuación por inundaciones. "Hubo algunos casos donde la decisión quedó en manos del Estado. Hubo que trasladar contra la voluntad de las personas", explicó.
De todas formas, el ministro señaló que "las personas no están privadas de su libertad" y durante la mañana pueden irse de los centros de evacuados. "En situación de evacuación se puede disponer que pasen la noche", aseveró.
Sin embargo, dijo que "hay orden de mantener abiertos los refugios 24 horas" para quienes quieran permanecer allí.
🔴 El gobierno activó una alerta roja por frío extremo en todo el país. Si ves personas durmiendo en la calle o a la intemperie, podés salvarles la vida llamando a estos números ⬇️
— EL PAÍS (@elpaisuy) June 24, 2025
☎️ 0800 8798 / 📱 092 910 000 (Montevideo)
☎️ 911 (Interior del país)
☎️ 105 si se necesita… pic.twitter.com/uKwCeEfype