El gobierno de Luis Lacalle Pou, cuya mayoría de ministros se encuentra por estos días descansando en la playa, prepara su estrategia para afrontar un 2024 que será clave: es año electoral, las encuestas muestran actualmente una leve ventaja a favor del Frente Amplio, y gran parte de las esperanzas en el oficialismo están puestas en dar a conocer a la gente lo que se define como los avances de esta gestión.
Eso, razonan en el gobierno, es la clave para acortar la distancia entre los bloques que hoy es de entre cinco y siete puntos porcentuales, según han marcado los últimos sondeos de algunas consultoras. Por tal razón, en la Torre Ejecutiva han evaluado que en el año que está iniciando no se puede descuidar la administración -riesgo latente en función de la campaña que encabezarán los líderes de la coalición gobernante, y que ha llevado a que muchos jerarcas y ministros den un paso al costado o lo hagan a partir de marzo-, sino todo lo contrario.
Las renuncias son varias (ver aparte) y sabidas desde hace tiempo. El criterio seguido es el protagonismo que tendrán los líderes políticos en la campaña que ya está comenzando a rodar, así sea para ser precandidatos o “cabezas” de grupos políticos, como son los casos de Martín Lema (Desarrollo Social) y Javier García (Defensa Nacional).
Ahora, con este panorama arriba de la mesa, en los últimos días, el gobierno tomó la decisión de mantener en el puesto a José Luis Falero, un ministro cuya gestión y resultados a mostrar se consideran muy relevantes para incidir en la evaluación de la ciudadanía. Este ministro tendrá para este 2024 un intenso calendario de inauguraciones, que allegados al jerarca estiman que se traducirá en cortes de cinta “todas las semanas o cada 10 días”, algo sobre lo cual informó ayer El País.
El razonamiento que hacen en el Ejecutivo, indicaron fuentes oficiales, es que “el discurso electoral de la coalición de gobierno se va a basar en las bondades de la gestión”, más allá de intentar contrarrestar las “dificultades” por las que atravesó el gobierno, como por ejemplo, con la entrega del pasaporte al narcotraficante Sebastián Marset o la condena con prisión del excustodia Alejandro Astesiano. Sin embargo, esos son casos que “no tienen que ver con la administración”, agregaron los informantes, que puntualizaron que la labor de la cartera de Transporte viene justamente a poner en entredicho “el relato de la izquierda”.
Por lo demás, en la coalición -y sobre todo entre los blancos- se confía en el “plus” que dará el hecho en sí mismo de “ser gobierno en año electoral”, cuando llegue el momento de esperar el voto de la gente.
Siguen y se van.
Pero Falero no es el único que seguirá en la gestión -aunque sí será el único que seguirá siendo ministro, al tiempo que es referente político de un precandidato con chances de ser presidenciable, como es Álvaro Delgado.
De los ministerios que hoy son ocupados por personas de máxima confianza de Lacalle Pou, continuarán en sus cargos el canciller Omar Paganini; Nicolás Martinelli (Interior); Pablo Da Silveira (Educación y Cultura); Azucena Arbeleche (Economía y Finanzas) y Elisa Facio (Industria, Energía y Minería).
Paganini, que sustituyó a Francisco Bustillo -que renunció en noviembre envuelto en una fuerte polémica por el caso Marset y hoy espera volver a ser citado a declarar por la Fiscalía-, tiene por delante un año en el que Lacalle Pou buscará generar resultados en su insistencia por abrir mercados.
Hasta el momento los grandes frentes del Ministerio de Relaciones Exteriores han estado en los esfuerzos por lograr con China un Tratado de Libre Comercio y sobre esto giró gran parte de la gira que hizo Lacalle Pou semanas atrás a Beijing; en intentar ser parte del Tratado Transpacífico -Uruguay sigue esperando que avance la lista de espera de los países que buscan ingresar en esta alianza comercial- y en batallar en la interna del Mercosur para que el bloque flexibilice su normativa -que, a criterio de Lacalle Pou, debería permitir la negociación con otros Estados, sin necesidad del aval de los socios-, además de tratar de que dinamice su agenda y profundice su apertura comercial.
En la órbita del Ministerio de Economía, que seguirá siendo conducido por Arbeleche -una figura que varios nacionalistas ven con proyección política, aunque ella no ha dado señales en este sentido-, están varias de las apuestas del gobierno para mejorar la percepción ciudadana sobre la gestión de gobierno y, por ende, repuntar de las encuestas. Como ya informó El País, en Presidencia está el convencimiento de que mejorando indicadores como el salario real y el empleo, más una inflación en niveles históricamente bajos, las posibilidades de retener el gobierno aumentan.
En la cartera de seguridad, asimismo, está un eje de gestión que ha sido prioritario en la actual administración, y que al decir de los principales dirigentes del oficialismo -el propio presidente y el exsecretario de la Presidencia y precandidato, Delgado, o mismo el ministro Martinelli, las denuncias de la mayoría de los delitos han bajado en comparación con el último gobierno del Frente Amplio. Y si bien no puede decirse lo mismo con los homicidios -un problema que persiste-, de todas formas ese será el discurso con el que machacará el gobierno en este 2024.
De coalición
El resto de los ministros que continuarán en el Poder Ejecutivo no tienen aspiraciones políticas personales o entienden que su aporte en la campaña es más fructífero desde la gestión que en otro lado, tal como entendió el ministro Falero.
Esa es la situación, por ejemplo, de Raúl Lozano, que también espera concretar soluciones de vivienda para gente que lo está esperando, y “aportar” así a la coalición en pleno año electoral.
En cuanto al resto, la mayoría son ministros que ya han relevado a los titulares originales de las carteras, como el colorado Roberto Bouvier, que sustituyó a Adrián Peña (ver recuadro) en el Ministerio de Ambiente en febrero; Karina Rando, que tomó el lugar de Daniel Salinas al asumir en marzo como ministra de Salud; o Elisa Facio, que quedó a cargo del Ministerio de Industria en el enroque que definió Lacalle Pou cuando semanas atrás renunciaron al mismo tiempo Luis Alberto Heber a Interior y Francisco Bustillo a la Cancillería, que tomó Paganini luego de dejar Industria.
José Luis Falero
Ministro de Transporte
Si bien analizó en un principio dejar la gestión para hacer campaña con Álvaro Delgado, no lo hará. Dividirá su tiempo entre la cartera y los actos políticos.
Omar Paganini
Canciller

Asumió hace pocas semanas, tras la salida de Francisco Bustillo. Tiene a su cargo concretar el acercamiento comercial con bloques y países, como China.
Nicolás Martinelli
Ministro del Interior

Sustituyó a Luis Alberto Heber a fines de noviembre. Tiene el desafío de contener el avance del crimen organizado y frenar el crecimiento de los homicidios.
Karina Rando
Ministra de Salud

Es la persona que eligió Guido Manini Ríos para sustituir a Daniel Salinas en la cartera sanitaria en marzo de este año, cuando dejó el cargo de forma voluntaria.
Azucena Arbeleche
Ministra de Economía
Está al frente de un ministerio clave para el objetivo del gobierno de terminar la gestión con indicadores económicos positivos que, se espera, incidirán en la elección.
Fernando Mattos
Ministro de Ganadería
Asumió a mediados de 2021. Desde su entorno indicaron que no tiene aspiraciones políticas personales; trabajará por la coalición desde la gestión.
Pablo da Silveira
Ministro de Educación
Es de los pocos secretarios de Estado que está en el Poder Ejecutivo desde que comenzó el gobierno el primero de marzo, de 2020, y seguirá en el cargo.
Robert Bouvier
Ministro de Ambiente
Asumió en febrero de este año, en sustitución del también colorado Adrián Peña, quien había dejado el cargo tras una polémica por su título universitario.
Raúl Lozano
Ministro de Vivienda
En el cargo tras la salida de Irene Moreira por entregar viviendas a militantes, aspira a contribuir con la coalición de gobierno desde la gestión de su cartera.
Elisa Facio
Ministra de industria

Es ministra desde hace pocos días, cuando el gobierno hizo un enroque por las renuncias de Heber y Bustillo. Es de confianza del blanco Jorge Gandini.
Martín Lema
Titular del MIDES
Dejará el Ministerio de Desarrollo Social entre marzo y abril para dedicarse de lleno en la campaña, integrando el comando político de Álvaro Delgado.
Tabaré Viera
Ministro de Turismo

Es uno de los seis precandidatos a presidente que tiene el Partido Colorado. Renunciará para hacer campaña una vez finalizada la temporada de verano.
Pablo Mieres
Ministro de Trabajo
Se irá en el primer tramo del año para ser precandidato por el Partido Independiente. No tiene apuro en iniciar la campaña porque no tendrá interna.
Javier García
Ministro de Defensa

Abandonará la gestión dentro de pocas semanas para encabezar el grupo político que lidera, Espacio País, una de las plataformas que apoyan a Delgado.
Las salidas que tuvo el gabinete de Lacalle Pou durante el 2023
Cuatro de los ministros que dejaron el gabinete de Lacalle Pou este año lo hicieron envueltos en distintos conflictos.
El primero en hacerlo fue Adrián Peña: el entonces coordinador del sector Ciudadanos del Partido Colorado tuvo que renunciar a fines de enero al hacerse público que no tenía el título de licenciado en Dirección de Empresas, cuando en algunas oportunidades se había presentado como tal.
Tiempo después, a principios de mayo, el presidente le pidió la renuncia a la ministra de Vivienda, Irene Moreira, tras conocerse que había entregado casas a militantes de su partido, sin pasar por los procesos correspondientes. Tras idas y vueltas entre Guido Manini Ríos, el mandatario Moreira aceptó la destitución.
Finalmente, en noviembre de este año dejaron sus cargos los ministros Luis Alberto Heber (Interior) y Francisco Bustillo (Cancillería): ambos quedaron en el centro de la polémica, luego de conocerse la declaración en Fiscalía de la exvicecanciller Carolina Ache sobre detalles relacionados con el caso Marset.
-
Blancos ajustan campaña para contrarrestar al FA; Raffo evita chocar y Delgado fustiga a la dirigencia
El Partido Nacional inicia el año con referencias a las elecciones internas de 2024
Fórmula presidencial del Partido Nacional se elegirá la noche de las elecciones internas, confirmó Delgado
Javier García: “En la elección de 2024 se elige por más libertad o por más impuestos”
Las entrevistas de 2023 en el El País: qué dijeron los precandidatos y otros actores relevantes de la política en el año previo a las elecciones