Pruebas Aristas Primaria 2023: cumplimiento parcial de metas ANEP, con leve mejoría en tercero y caída en sexto

Ineed presenta resultados de la prueba que mide logros educativos cada tres años, con "grandes variaciones" por contexto, con el "desafío" de la inequidad y el "deterioro de la convivencia escolar".

Compartir esta noticia
Centro educativo Los Pinos
Un 40% de los alumnos de tercer año de Primaria no logra comprender integralmente un texto.
Foto: Fernando Ponzetto

Este lunes se presentarán en el Palacio Legislativo los resultados de las pruebas Aristas Primaria 2023, la tercera edición de la evaluación nacional que mide cada tres años el desempeño en lectura y matemática de alumnos de tercero y sexto de Primaria a nivel del sistema público y privado, entre otros aspectos.

El País accedió al informe del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineed), que tomó estas pruebas en noviembre de 2023. Es la primera edición pospandemia de las evaluaciones realizadas en Primaria en 2017 y 2020, que no contempla los cambios de la reforma educativa porque aterrizaron en esos grados en 2024.

En Aristas 2023, los alumnos de tercero superaron las metas de desempeño en los niveles inferiores -1 y 2, de un máximo de 5 o 6- fijadas por la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP). No así los alumnos de sexto, tanto en lectura como en matemática.

Si bien las brechas entre lo esperado y visto fueron “relativamente pequeñas”, Ineed reiteró las “grandes variaciones” en el desempeño según el “contexto socioeconómico y cultural”. Las diferencias de porcentajes en los niveles 1 y 2 en los contextos muy desfavorable y muy favorable “varían entre 30 y 50 puntos porcentuales en todas las pruebas”.

“En tercer año, tanto en lectura como en matemática el puntaje promedio de 2023 no muestra variaciones significativas respecto a 2020, pero sí resulta significativamente más alto que el de 2017, al igual que en lectura de sexto. En cambio, entre los alumnos de sexto, los resultados en matemática se mantienen sin variaciones entre los tres años”, añadió Ineed.

Jornada Al Aire Libro
Escolares leyendo libros,
Foto: Fernando Ponzetto

Resultados

ANEP esperaba que el porcentaje de alumnos de tercer año en niveles 1 y 2 de lectura sea de 43% o menos, y fue 39,6%. Pero Ineed indicó que haber cumplido la meta “no indica que los resultados sean satisfactorios, ya que casi un 40% de alumnos tiene desempeños bajos”. En escuelas de contexto muy favorable los de nivel 1 y 2 fueron 17,6% y en las de muy desfavorable 61,1%.

Esto es que seis de cada 10 niños de tercer año de contextos críticos solo pueden identificar elementos básicos de la enunciación en lugares “muy destacados” del texto, y detectar el tema “en párrafos breves y con sintaxis sencilla”, sin poder comprender integralmente lo que leen. Y solo 20,9% llegó, a nivel general, al nivel 5.

En tanto, hubo un “leve descenso” de la inequidad en lectura de tercero en 2023. “En los contextos más desfavorables el desempeño de los alumnos mejoró, en tanto en los más favorables los desempeños mejoraron, pero en menor medida”, explicó Ineed.

Si se descuenta el efecto del contexto, las escuelas de práctica tienen “un puntaje promedio mayor que las escuelas privadas”, sin diferencias entre los demás tipos de centros.

Inicio de clases con pandemia de coronavirus
Resultados "bajos" e "inequitativos" en las escuelas de contexto más desfavorable
Foto: Francisco Flores

Los alumnos de tercer año en niveles 1 y 2 de matemática fueron 44,7%, superando la meta de ANEP (menos de 46%). Mientras que 18,9% de alumnos del contexto muy favorable se quedó en esa franja, en los centros de contexto más desfavorecido saltó a 67,4%.

El 42,8% de los alumnos de tercero se ubicó en el nivel 2 de matemática, y 17,2% en el nivel 5. Hasta nivel 2 solo pueden “sumar números naturales de hasta 3 cifras y de restarlos sin transformaciones de orden” y “reconocer representaciones de fracciones sencillas”, entre otras interpretaciones básicas.

Por otro lado, los alumnos de sexto año que llegaron a niveles 1 y 2 de lectura fueron 19,7 %, por encima de la meta de ANEP (menos de 18 %). En esta franja, solo reconocen “elementos básicos” en el texto, y la “progresión temática a partir de sinónimos muy evidentes”, entre otros aspectos.

En el extremo opuesto, los alumnos de sexto que llegaron al máximo nivel en la prueba de lectura (5 y 6) fueron 29,6%.

“Los desempeños de los alumnos de sexto en lectura son levemente más altos en 2023 que los relevados en 2017 y levemente más bajos que los observados en 2020, en todos los contextos socioeconómicos y culturales”, marcó Ineed.

Los alumnos de sexto año en niveles 1 y 2 de matemática fueron el 37,3%, por encima de la meta de ANEP (menos del 31%). En el otro extremo, a nivel general, 29,9% llegaron a los máximos niveles (4 y 5).

El 58,7% de los alumnos de escuelas de contexto crítico se encuentran en los dos menores niveles, mientras que los de contexto muy favorable es casi la quinta parte (12,3%).

Los desempeños de alumnos de contexto más desfavorable en matemática fueron los más bajos de las tres ediciones, mientras que los de contexto muy favorable mejoraron. Esto implica un “aumento en la inequidad” en Aristas 2023, como se vio en lectura de sexto año.

Centro educativo Los Pinos
"La inequidad representa un desafío de gran envergadura", concluye Ineed.
Foto: Fernando Ponzetto
INEED

El “desafío” de la inequidad para mejorar la educación

“La inequidad representa un desafío de gran envergadura para el sistema educativo en la medida que trasciende sus fronteras, ya que se vincula con la segregación territorial”, concluyó Ineed, en línea con otros informes.

“La evidencia internacional muestra que Uruguay es uno de los países en donde las diferencias en los logros de cada escuela dependen en mayor medida de las características de la población que asiste a cada una de ellas”, agregó el instituto de evaluación.

En un escenario donde la pobreza infantil es el doble que la general, si a las carencias asociadas se suma que estos alumnos “tienden a concentrarse en ciertas escuelas (como consecuencia de la segregación territorial), el desafío para el sistema educativo se torna aún más complejo”, puntualizó Ineed.

“A pesar de la existencia de políticas focalizadas, se observa que en las escuelas de los contextos más desfavorables, incluso con recursos adicionales asignados, los resultados son no solamente más bajos, sino también inequitativos”, agregó el instituto.

“Para contribuir a reducir la inequidad y mejorar los logros, probablemente no alcance con asignar recursos materiales, sino que también es necesario diseñar estrategias de formación y acompañamiento a los docentes que tienen el desafío de enseñar en los contextos más vulnerables”, añadió Ineed, que integra Pablo Caggiani, futuro titular de ANEP.

El "reto adicional" que surge de Aristas 2023

Aristas mide logros educativos y diversos aspectos tras consultar a docentes, directores y familias. Entre sus conclusiones, se planteó el “reto adicional” del “deterioro en la convivencia escolar”, visto de 2017 a 2023. Esto es un “empeoramiento” del comportamiento de alumnos, “descenso” del sentido de pertenencia, y que en contextos más desfavorables, “los niños se sienten más inseguros” que otros. Ineed también marcó que los docentes perciben “alta sobrecarga de trabajo” con la transformación educativa.

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

ANEP

Te puede interesar