OPINIÓN
Mientras se discute el presupuesto para el próximo año, queda claro que el gobierno y el Congreso son incapaces de enfrentar los problemas reales del país.
Los mercados brasileños han mostrado una tendencia a la baja y una alta volatilidad en el período reciente. El Ibovespa, principal índice de la bolsa de valores de São Paulo, ha caído un 15% desde junio, mientras que las tasas de interés han aumentado significativamente, tanto en el segmento más corto, debido a la aceleración de la inflación, como en el segmento más largo, debido al aumento del riesgo. El real volvió a devaluarse, retornando el tipo de cambio a los niveles del primer trimestre del año, período caracterizado por fuertes incertidumbres relacionadas con el escenario externo y la situación política interna. En particular, la presión por un mayor gasto público en el presupuesto de 2021, que aún se estaba discutiendo, provocó inestabilidad en los mercados, ya que señalaron la ruptura de la regla fiscal que limita el crecimiento del gasto público primario. Algo similar está sucediendo de nuevo ahora.
La economía internacional es responsable de parte del reciente deterioro, con algunos indicios de una leve desaceleración del crecimiento en los países avanzados. En China, la crisis energética ha limitado la producción en los sectores electrointensivos, mientras que los cuellos de botella de suministro a lo largo de importantes cadenas de producción, como la industria del automóvil, también han afectado negativamente la actividad industrial. Los problemas financieros de Evergrande han hecho que sea más probable que las tasas de crecimiento de China se desaceleren a medida que el sector de la construcción, uno de los principales impulsores de la expansión en la década de 2010, se ajusta a las nuevas condiciones financieras, con una regulación más estricta.
En Estados Unidos, la aceleración de la inflación y la perspectiva de una reversión gradual del estímulo monetario adoptado después de la pandemia COVID-19, llevaron a un aumento de la tasa de interés de los bonos del Tesoro a 10 años, del 1,2% al 1,6% entre agosto y octubre. La demanda de activos de riesgo, incluso en un entorno de liquidez aún alta, se redujo, afectando los flujos de capital hacia los países emergentes. Los precios de las materias primas agrícolas dejaron de subir, mientras que los precios de los metales bajaron un 7% entre mayo y septiembre. Solo el petróleo ha mostrado un comportamiento positivo, acumulando un incremento de más del 30% desde agosto.
Si bien estos factores externos pueden haber tenido algún impacto en el escenario brasileño, las vicisitudes recientes, que se reflejan en un bajo crecimiento y una alta inflación y desempleo, tienen principalmente causas internas. Dada la alta capacidad ociosa, el país podría estar creciendo mucho más solo por el efecto de las medidas relajantes de distanciamiento social. El sector servicios está reaccionando, estimulando el mercado laboral y el nivel de empleo, a pesar del aumento de la informalidad y la caída de los ingresos laborales. El sector agrícola sufrió condiciones climáticas adversas en 2020/21, pero las perspectivas para 2022 son positivas. Las actividades más dinámicas de la industria y los servicios modernos, por otro lado, están estancadas y las perspectivas para 2022 se están revisando a la baja.
El desequilibrio fiscal ha sido una fuente importante de incertidumbre que impide un mayor crecimiento. El techo de gasto se respetó en los tres primeros años y fue un factor decisivo para una reducción estructural de las tasas de interés reales. Sin embargo, el crecimiento del gasto obligatorio ha reducido en gran medida el espacio para el gasto discrecional, especialmente las inversiones públicas. En 2020, dada la necesidad de responder a la emergencia de la pandemia, el gasto primario superó el techo de gasto en más del 30%, pero esto no provocó turbulencias en el mercado, ya que la propia regla del techo permite incurrir en los gastos extraordinarios por encima del límite en circunstancias excepcionales; claramente, el caso de la pandemia que recién comenzaba.
Sin embargo, en el contexto de las discusiones sobre el presupuesto 2021, que comenzaron en el segundo semestre de 2020, surgieron fuertes presiones para permitir que la Ayuda de Emergencia —un programa de transferencia de efectivo para la población de bajos ingresos y, por lo tanto, más vulnerable a los efectos de la pandemia— se siguiera pagando este año, con una parte de la factura calculándose por fuera del límite máximo definido para el año. El presupuesto terminó siendo aprobado tarde, en marzo, con gastos primarios por encima del techo. Al mismo tiempo, los gastos controlados por el Congreso aumentaron drásticamente con respecto a años anteriores, como parte del nuevo arreglo político para asegurar el apoyo del gobierno.
Las bajas calificaciones de popularidad del gobierno y la proximidad de las elecciones de 2022 llevaron, en el proceso de discutir el presupuesto del próximo año, nuevamente a presionar para aumentar el gasto fuera del techo. El objetivo es “turbinar” el principal programa de asistencia del gobierno —la “Bolsa Família” — ampliando el número de beneficiarios y el valor de los beneficios, que superaría un promedio de R$ 198 mensuales por familia (US$ 36.40 mensuales familiares en el tasa actual) a R$ 400 mensuales (US$ 72,80). La justificación ciertamente vale la pena, dado el aumento de la pobreza en medio de la recuperación relativamente lenta del mercado laboral y, más recientemente, el efecto de la inflación sobre el poder adquisitivo de los ingresos de los hogares. Pero el tema debe discutirse respetando el techo de gasto.
La solución para dar cabida al aumento del programa Bolsa Família, que pasará a llamarse Auxílio Brasil, es uno de los innumerables intentos ya realizados para crear un espacio artificial para los gastos electorales. Cambia la forma en que se calcula el límite de gasto, incrementándolo significativamente, y eso fue mal recibido por los mercados, que empezaron a incorporar el fin de facto del techo de gasto, derribando la bolsa, depreciando el real y empujando al alza las tasas de interés. Para la sociedad, la perplejidad surge de la constatación de que el gobierno y el Congreso son incapaces de enfrentar los problemas reales del país y de llevar a cabo las reformas estructurales necesarias. Sus preocupaciones se limitan a la reelección, como lo demuestra el fuerte crecimiento en 2021 del gasto derivado de las enmiendas parlamentarias y la perspectiva de que seguirán siendo altos en 2022. El precio se pagará en términos de un mayor déficit, más inflación, más intereses, más deuda y menor crecimiento, al final, empeorando la vida de quienes inicialmente tenían la intención de ayudar.