El regreso del médico de familia: un modelo de atención con mejores resultados a un menor costo

El doctor Stephen Spann ha formado médicos alrededor del mundo y llega a Uruguay para dar tres conferencias sobre medicina y salud mental.

Compartir esta noticia
Médico a domicilio
Médica atendiendo dos adultos mayores en su casa.
Foto: Freepik.

El próximo fin de semana será el congreso 'Salud Mental ¿Un bien postergado?', organizado por la Asociación Cristiana Uruguaya de Profesionales de la Salud (ACUPS). Uno de los oradores será el doctor Stephen Spann, médico especializado en medicina familiar, fundador y decano del Colegio de Medicina de la Universidad de Houston. El experto conversó con El País sobre su experiencia tanto en Estados Unidos como en países de Latinoamérica y otras regiones del mundo.

— ¿Cuáles son los principales desafíos de la Medicina familiar alrededor del mundo?
— Uno de los desafíos es que muchos países tienen un modelo de atención médica muy enfocado en las especialidades, mientras los estudios a nivel internacional demuestran que los países que tienen una fuerte infraestructura en el primer nivel de atención, con buenos médicos de familia, tienen mejores resultados a un menor costo.

Otro es que las ganancias están cada vez más ligadas a las especialidades. Además, en muchas facultades no hay profesores que sean médicos de familia, entonces los estudiantes solo estudian con especialistas, quienes a veces no entienden lo que es ser un médico generalista. En Estados Unidos, al menos donde yo trabajo, hay profesores que son médicos especialistas y les dicen a sus alumnos que son ‘demasiado inteligentes’ para ser médicos generalistas, cuando realmente el desafío más grande en la medicina es saber un poco de todo y no ser experto en, por ejemplo, las patologías del ojo izquierdo.

— ¿Cómo influyen las diferencias culturales en la práctica de la Medicina familiar?
— El contexto cultural del paciente es clave en la relación médico-paciente y en nuestra habilidad para ayudarlo a sanarse. Arthur Kleinman, un reconocido psiquiatra y médico antropólogo, explica que cada paciente, cuando llega a la consulta médica, tiene un modelo explicativo en su mente de lo que le pasa. Entonces, si el médico y el paciente no llegan a sincronizar ese modelo, es difícil que haya una mejoría. El médico debe conversar con el paciente sobre sus modelos explicativos; por ejemplo, a veces llegan padres con niños enfermos crónicos y piensan que sus hijos tienen mal de ojo, y si el doctor no logra explicar con claridad qué es lo que pasa, será más difícil lograr una mejoría. Por eso, es importante conocer y entender las diferentes culturas.

— Requiere de mucha empatía.
— Sí, empatía y compasión. Sanamos por medio de nuestras relaciones. La medicación y los tratamientos son importantes, pero hay mucho que tiene que ver con la relación médico-paciente. Hay mucha evidencia científica que muestra que cuando existe una relación de empatía y compasión entre un médico y sus pacientes, los resultados son mejores. Ellos están más satisfechos, el costo de atención es menor y la satisfacción del médico es mucho mayor. De nuevo: sanamos por medio de nuestras relaciones, y sanamos mejor cuando esas relaciones son de compasión.

Stephen Spann.jpg
Doctor Stephen Spann.
Foto: Cortesía Stephen Spann.

— Participará del congreso sobre salud mental en Uruguay. ¿Qué rol juega la salud mental en la Medicina familiar?
— Uno muy importante. Realmente no podemos dividir a una persona en psique y soma, en enfermedad física y enfermedad mental. La Organización Mundial de la Salud, define la salud, más que una ausencia de enfermedad, como un estado de bienestar físico, mental y social; y yo agregaría la dimensión espiritual. Entonces, tenemos que sí o sí, sea cual sea nuestra especialidad, atender la parte mental y emocional de las personas. Es importante en todas las especialidades.

— ¿Cuáles son los principales desafíos que hay en el mundo hoy en cuanto a la salud mental?
— Para empezar, el estigma. Muchas veces el paciente no quiere decir que está ansioso o angustiado. La mayoría de los pacientes que tienen problemas mentales no consultan a un profesional de la salud mental. Otro problema es el acceso: no hay suficientes profesionales de salud mental. Entonces, ¿Cómo cubrimos toda esa atención? La respuesta es que tiene que haber equipos multidisciplinarios.

— ¿Qué podemos hacer para empezar a deconstruir ese estigma?
— Creo que es algo que está cambiando en toda Latinoamérica. Lo primero es aceptar que los problemas de salud mental son comunes; tan comunes como los resfríos. Todos alguna vez tenemos estrés o nos sentimos tristes o angustiados. Es una experiencia humana, no quiere decir que uno está loco, y es sumamente tratable. Podemos resolver estos problemas con medicación, con psicoterapia y con la relación humana.

Un médico internacional que creció en Uruguay.

Spann nació en Estados Unidos, pero vivió en Uruguay desde los ocho hasta los 17 años de edad. Residió con su familia primero en San Carlos y luego en Las Piedras. Más adelante, estudió Medicina en su país natal, pero motivado por su experiencia criolla: “El modelo de Medicina con el que crecí era el del médico generalista que atendía en los domicilios y generaba una relación de continuidad con el paciente”, contó.

Ha diseñado e implementado planes de estudios para la formación de médicos en atención primaria dentro y fuera de Estados Unidos.

En 1990 viajó a Uruguay para formar a los primeros médicos de familia del país y a través de los años ha sido consultor en la práctica de medicina y el desarrollo de la residencia en Medicina de familia del Departamento de Medicina Familiar y Comunitaria de la Universidad de la República. A su vez, ha recibido a médicos de familia uruguayos en el Colegio de Medicina de la Universidad de Houston.

“Uruguay es mi patria adoptiva y siempre me encanta volver y apoyar en lo que pueda”, expresó.

El congreso latinoamericano 'Salud Mental ¿Un bien postergado?' será del 20 al 22 de octubre en el Radisson Montevideo Victoria Plaza Hotel. Spann dictará tres conferencias: ‘Abordaje de los problemas más prevalentes de salud mental en el primer nivel de atención’, ‘Relaciones sanadoras: del agotamiento (burn out) al gozo’ y ‘El cuidado de los que cuidan’, ésta última junto al Programa ‘Cuidando a los que cuidan’ de ACUPS.

Las inscripciones se realizan en www.acups.com.uy/inscripciones/.

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

Mentesalud mentalmedicina

Te puede interesar