Publicidad

Presentaron a ANEP propuesta para incluir enseñanza de lengua de señas en escuelas

Compartir esta noticia
La Asociación de Sordos cree que el gobierno facilita su inclusión en la sociedad. Foto: Archivo

EDUCACIÓN

Dos ediles de Treinta y Tres elevaron a la Administración Nacional de Educación Pública una iniciativa para que la lengua de señas se enseñe en las escuelas del país. La idea es extenderlo a liceos.

Los ediles departamentales de Treinta y Tres, Pablo Chalar y Karina Caputi –ambos del Partido Nacional– se reunieron con el consejero de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), Juan Gabito Zóboli, para presentarle la propuesta de incluir la enseñanza de la lengua de señas en las escuelas públicas de todo el país.

Actualmente lo que existe son escuelas especiales en algunos departamentos y aulas en otros, mientras que a nivel de Enseñanza Secundaria lo que hay son intérpretes, pero todo destinado a los estudiantes sordos. La idea de Chalar y Caputi es extender el aprendizaje de la lengua de señas a todos los alumnos, para que todos se puedan comunicar con todos.

“Es una iniciativa en la que venimos trabajando desde el 2006. Esa vez lo hicimos a través de la Junta Departamental y el gobierno departamental de Treinta y Tres. La volvimos a presentar en 2017, también a nivel departamental, y este es el tercer intento, en el que optamos por ir directamente a la ANEP”, señaló Chalar a El País.

Los ediles advirtieron que era una muy buena oportunidad para volver a intentarlo porque la ANEP se encuentra revisando los planes de estudio. “Creo que esa revisión va a tener que asumir temas que hasta ahora no han sido medulares o considerados adecuadamente, como, por ejemplo, temas medioambientales, de diversidad o de inclusión. En ese escenario entendíamos altamente probable que se pudiera viabilizar una propuesta de esta naturaleza”, explicó el edil nacionalista.

Según el censo de 2011 en Uruguay hay 30 mil personas sordas y otros estudios dan cuenta de que habría unos 120 mil uruguayos con dificultades auditivas de alguna índole.

“Incluso son muy pocos los uruguayos que, siendo familiares o conviviendo con personas sordas, saben la lengua de señas. O sea que los estamos condenando a una especie de vida en aislamiento”, apuntó Chalar.

Los impulsores de la iniciativa consideran que con ella se tienden a consolidar condiciones mínimas para la autorrealización de los individuos más allá de sus condiciones y de sus habilidades dentro de la comunidad. A esto agregan que el Estado debería asumir acciones para que se reconozca y se garantice el libre y pleno ejercicio de los derechos y libertades de los individuos sin discriminación, tal como lo establece la Convención Americana de Derechos Humanos y la Convención de Derechos del Niño.

“Observamos que hay una cantidad importante de derechos humanos de nuestra población sorda que estamos violando todos los días de manera inconsciente. Creemos que la manera de evitarlo es mediante la educación y el conocimiento”, apuntó Chalar haciendo referencia, por ejemplo, a la libertad de expresión y a los derechos de reunión y asociación.

Respuesta positiva.

“La recepción del doctor Gabito Zóboli fue muy buena, le pareció que era una excelente oportunidad para avanzar en este tema y poder llegar a materializar esta iniciativa”, señaló Chalar sobre la respuesta que les brindó la ANEP.

Los ediles solicitaron que la propuesta fuera analizada en principio por la Dirección de Integración Educativa, en especial por la Mesa de Educación Inclusiva de la ANEP, para que se pueda avanzar en comunicación permanente con las distintas asociaciones de personas sordas que hay en Uruguay.

“No podemos aspirar a que vamos a tener de la noche a la mañana a todos nuestros estudiantes aprendiendo la lengua de señas, pero quizás sí de manera escalonada se pueda ir avanzando en la instrumentación de esta iniciativa, por lo menos con lo básico”, sentenció Chalar.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad