Publicidad

Pandemia aceleró cambios hacia una vida más sostenible

Compartir esta noticia
compostaje

ENCUESTA

Encuesta realizada por la Universidad de Montevideo reveló que profesionales adoptaron prácticas más sostenibles

La pandemia por coronavirus aceleró la adaptación de prácticas sostenibles, en particular, en movilidad y alimentación en el segmento de los profesionales (título de grado o superior). Esa es una de las conclusiones de la encuesta Pandemia y estilos de vida sostenibles en Uruguay de la Universidad de Montevideo (UM). “La pandemia nos forzó a cambios que en condiciones normales iban a llevar más tiempo”, reflexionó una de sus autoras, Victoria Gómez.

Los profesionales encuestados revelaron que acompañan la tendencia global de adopción de estilos de vida sostenibles acelerada por la pandemia: optan por reducir el consumo, clasificar residuos, trasladarse a pie y, sobre todo, alimentarse saludablemente mediante comida casera y alimentos orgánicos. Entre los resultados aparecieron prácticas emergentes como el uso de vehículos eléctricos y el compostaje.

¿Pero estos cambios se mantendrán en el tiempo? Para Gómez hay razones para ser optimistas. “Una de las formas de proyectar si los cambios en la rutina van a sostenerse en el tiempo es consultar sobre el nivel de satisfacción con ese cambio. Todavía es minoritario moverse en formas de transporte más ecológicas o elegir opciones de alimentación más saludables pero generan mayor satisfacción”, dijo a El País.

Durante la pandemia, el 35% de los encuestados utilizó un transporte ecológico para moverse. Se prefirió ir a pie o utilizar vehículos eléctricos (autos, bicicletas, monopatines) o ir en bicicleta. La satisfacción de quienes se manejaron en cualquier tipo de vehículos eléctricos fue del 49%.

En el rubro Consumo y post consumo, el 53% de los profesionales que participaron del sondeo redujeron el consumo de bienes en general y mostraron niveles más alto de satisfacción aquellos que optaron por artículos de segunda mano, de industria nacional y amigables con el medioambiente.

Residuos domiciliarios. Foto: archivo
Residuos domiciliarios. Foto: archivo

Hubo más incorporación de prácticas de sustentabilidad en post consumo: se destaca el reciclaje con un 44% de las menciones, seguida de la reutilización de empaques (38%).

El compostaje dio una sorpresa, a juicio de Gómez: 17% de los encuestados dijo haber empezado a compostar durante la pandemia en su hogar.

“Clasificar es un poco más sencillo. Compostar requiere de otra logística. Es un paso más en esfuerzo y esa siempre es una barrera para los cambios en estilo de vida. En sostenibilidad, las barreras son el tiempo y el esfuerzo”, señaló la directora de la Incubadora de Investigación de la Facultad de Comunicación de la UM.

Respecto al bienestar, el 42% de los encuestados reportó una caída en su bienestar físico y mental. La gran mayoría palió la situación volcándose a la comida casera (89%) y a los alimentos orgánicos (15%).

De quienes adoptaron una alimentación más saludable, el 71% dijo estar más satisfecho.

En materia de entretenimiento, los profesionales uruguayos no tuvieron el comportamiento que fue visto en otros países donde se prefirieron actividades más alienantes; aquí, siete de cada 10 priorizaron los vínculos familiares y afectivos de forma presencial (con protocolos) o virtual.

El teletrabajo, para nada extendido como modalidad laboral previo a la pandemia, fue utilizada en forma exclusiva por el 30% de los profesionales. Para el futuro, se vuelcan mayoritariamente por un régimen mixto, apostando al equilibrio familia-trabajo y a la socialización en el ámbito laboral.

Por más medidas ecológicas.

Independientemente de la modalidad de trabajo de su preferencia, el equilibrio con la vida personal-familiar y las relaciones sociales son factores centrales para optar por un régimen de trabajo a futuro, de acuerdo a la encuesta a profesionales Pandemia y estilos de vida sostenibles en Uruguay realizada por la Universidad de Montevideo. Tres de cada 10 participantes incluyeron la variable de impacto ambiental en su opción de teletrabajar o reducir la presencialidad una vez que se acabe la pandemia por COVID-19. “Nos llamó la atención el nivel de satisfacción de los profesionales con las políticas de las organizaciones para las cuales trabajan en cuanto a sostenibilidad. Se ve que los profesionales están bastante más satisfechos que en otros lugares. Tal vez porque no está tan madurada la expectativa”, dijo Victoria Gómez, directora de la Incubadora de Investigación de la Facultad de Comunicación de la UM. Y advirtió: “Las organizaciones van a tener que comprometerse (en materia de sustentabilidad) porque su capital humano ya está cambiando”.

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

Sustentabilidad

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad